DragonForce

DragonForce en Finlandia, 2007
Información personal
Origen Londres, Inglaterra
Información artística
Género(s) Power metal
Período de actividad 1999 – actualidad
Discográfica(s) Roadrunner Records
Artistas relacionados Demoniac
Power Quest
MDH
Web
Sitio web dragonforce.com
Miembros
Herman Li
Sam Totman
Vadim Pruzhanov
Dave Mackintosh
Frédéric Leclercq
Antiguos miembros
ZP Theart
Adrian Lambert
Didier Almouzni
Diccon Harper
Steve Scott
Steve Williams

DragonForce es una banda de power metal formada en el año 1999, en Londres, Inglaterra y compuesta por músicos de China, Inglaterra, Sudáfrica, Escocia, Francia y Ucrania. Explotan el lado épico y fantástico del power metal agregándole un ritmo mucho más rápido (demencial en ocasiones), mezclado con sonidos de videojuegos y otros elementos poco usuales.

Contenido
1 Historia
2 Categoría musical
3 Miembros
3.1 Antiguos miembros
3.2 Cronología
4 Discografía
5 Videos
6 Referencias

Historia
Esta banda se formaría el año 1999, siendo predecesora de Demoniac, cuyo estilo sería muy distinto al de DragonForce, ya que hacían una especie de black metal melódico. A partir de esta se unieron tres miembros, y los otros vendrían de otras agrupaciones, tomando en un principio el nombre de «DragonHeart», que tuvieron que cambiar posteriormente debido a la existencia de una banda brasileña de power metal con el mismo nombre. A diferencia de Demoniac, su estilo es mas melódico y rápido, además de que el vocalista ZP Theart tendría una voz tranquila propia del heavy metal.

Bajo el nombre de DragonHeart sólo sacaron un demo llamado ‘Valley of the Damned’ el cual fue uno de sus sencillos peor calificados. Al tiempo después y bajo su nombre actual, Dragonforce, ‘Valley of the Damned’ fue editado como disco completo.

Han sufrido cancelaciones en Italia porque se decía que fomentaban el satanismo, de manera similar a lo ocurrido con la banda Distorsión en su gira finlandesa durante el año 2006, cuando teloneaban a Stratovarius junto a Metal Church. DragonForce y Distorsión han tocado juntos y se espera que graben un disco de heavy trash en conjunto.

En marzo de 2010 DragonForce anuncio la partida del vocalista Zp Theart. Actualmente se encuentran buscando un nuevo vocalista.

DragonForce se diferencia de otras bandas de power metal en la velocidad de sus temas, sus solos rápidos, la influencia de los sonidos del teclado (semejantes a los videojuegos antiguos) y el uso del blast beats en la batería.

Actualmente se encuentran en gira mundial junto a la banda Turisas.

Categoría musical
Se puede añadir que, la mezcla única de tipos y técnicas que combina este grupo lo hace un emblema en su categoría: los blast beats del death metal en la batería, la velocidad del speed metal, la melodía del power metal así como algunos solos que recuerdan al metal neoclásico. La banda se ha autodefinido como "power metal extremo" ("extreme power metal") e incluso como "Bon Jovi con anfetaminas" como Herman Li comentó en una entrevista. Se caracteriza por el énfasis en armonías con ambas guitarras (hecho por el cual Kirk Hammet de Metallica ha dicho de ellos que son los guitarristas más rápidos que ha visto), letras con naturaleza épica o fantástica (muchas veces similar a videojuegos como Final Fantasy), ruidos y sonidos de videojuegos y un gran uso del teclado.

Miembros Herman Li - Guitarra, Coros (1999 - presente)
Sam Totman - Guitarra, Coros (1999 - presente)
Vadim Pruzhanov - Teclado, Piano, Coros (2001 - presente)
Dave Mackintosh - Batería, Coros (2004 - presente)
Frédéric Leclercq - Bajo, Coros (2006 - presente)
Antiguos miembros ZP Theart - Voz, Coros (1999 - 2010)
Adrian Lambert - Bajo, Coros (2004 - 2005)
Didier Almouzni - Batería, Coros (1999 - 2003)
Diccon Harper - Bajo, Coros (2001 - 2003)
Steve Williams - Teclado, Coros (1999 - 2000)
Steve Scott - Bajo, Coros (1999 - 2000)
Cronología
Valley of the Damned Sonic Firestorm Inhuman Rampage Ultra Beatdown
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ZP Theart
Herman Li
Sam Totman
Steve Scott Diccon Harper Adrian Lambert Frédéric Leclercq
Didier Almouzni Dave Mackintosh
Steve Williams Vadim Pruzhanov
Álbum editado Voz, Coros Bajo, Coros
Batería, Coros Guitarra, Coros Teclado/Piano, Coros

Discografía Valley of the Damned (2003)
Sonic Firestorm (2004)
Inhuman Rampage (2006)
Ultra Beatdown (2008)
Videos Through the fire and flames
Operation Ground and Pound
Heroes of Our Time
The Last Journey Home
Valley Of The Damned ( Demo )

Saratoga

Origen Madrid, España
Estado En Activo
Información artística
Género(s) Heavy metal
Período de actividad 1992 – Presente
Discográfica(s) Avispa Music
Miembros

-ACTUALES-
Tete Novoa
Tony Hernando
Niko Del Hierro
Andy C
-ANTERIORES-
Jero Ramiro
Leo Jiménez
Dani Pérez
Joaquín Arellano
Gabriel Boente
Fortu Sánchez

Saratoga es una banda española de heavy metal. Con su origen en el madrileño barrio de Vallecas. Fue formada en 1992, por el ex bajista de Ñu y Barón Rojo: Niko del Hierro (el único miembro que ha permanecido en la banda desde sus comienzos hasta la actualidad) y el ex guitarrista de Santa y Ñu, Jero Ramiro.

Contenido
1 Historia
1.1 Sus primeros años
1.2 Llegada del éxito
1.3 Problemas
2 Saratoga 2007
3 Saratoga 2009
4 Componentes
4.1 Primera formación
4.2 Segunda formación
4.3 Tercera formación
4.4 Cuarta formación
4.5 Quinta formación
4.6 Sexta formación
4.7 Séptima formación
5 Discografía
5.1 Álbumes
5.2 En Vivo
5.3 Sencillos
5.4 Recopilaciones
5.5 Otros
6 Enlaces externos

Historia
Sus primeros años
Han pasado varios años desde que Saratoga empezó allá por el año 1992. Casi nadie daba un peso por ellos, prueba de esto, tres años sin disco hasta que sale su primer álbum en el año 1995: Con Fortu Sánchez a la voz, Joaquín Arellano en la batería, Jero en la guitarra y Niko en el bajo, editan "Saratoga" en España y posteriormente en Japón, con una edición limitada logrando vender unas 2000 copias en dicho país. Con la misma formación sacan un disco de versiones "Tributo" del que posteriormente renegaron e incluso se arrepintieron de grabar puesto que al desconocer la comunidad Heavy-Rockera su anterior trabajo pensaban que Saratoga era un grupo de versiones y les pedían todo tipo de canciones. Posteriormente, con el nuevo vocalista Gabriel Boente, "Mi ciudad" en el que se nota que las composiciones están tomando un rumbo diferente, pero sigue sin pasar nada realmente serio, excepto que entran por primera vez en la lista de Afive. En 1998, Gabriel Boente y Joaquín El Niño Arellano dejan el grupo y Saratoga se ve en crisis y esta a punto de desaparecer pero encuentran un excelente batería, Dani Pérez, procedente del grupo Eczema, y un vocalista, Leo Jiménez, un joven de 19 años originario de Fuenlabrada procedente de grupos como Al Borde, Krysalida y Azabel.

Posteriormente sacan "Vientos de guerra", donde nos dan un toque más duro a su música y consiguen lograr una identidad propia y renovada. Es entonces cuando deciden que la única manera que tienen de darse a conocer y para mostrar su potencial en directo, es viajar por las carreteras, de muchísimas poblaciones. Muchas horas sin dormir, cargando, montando y desmontando su equipo y volviendo a su ciudad viajando, por un sin fin de ciudades y pueblos.

Llegada del éxito
Dentro de este maremagnun de actuaciones sacaron un doble CD en directo, Tiempos de directo, para después aparecer con un disco que marcaría un antes y un después, Agotarás, cambio de imagen de portada, cambio de sonido en la producción y musicalmente uno de sus mejores trabajos hasta la fecha, con el que se consiguió un reconocimiento del grupo a todos los niveles. Vuelven a entrar en las listas de Afive y un resurgir de expectación también en el mercado de América Latina. Consiguen los primeros llenos en varias salas (No se lo creían). Abrieron las puertas y "Bingo" locales al tope; y lo más importante: Un montón de gente con ellos. Ahí estaba la clave, el esfuerzo había merecido la pena. Siempre hay una etapa trascendente, pero la experiencia les dicta que se caerán en otro local de cualquier ciudad y el que diga lo contrario, miente. Sin embargo, era tiempo de saborear el momento. "Lo suyo había costado y a la noche siguiente ya verían". Casi diez años habían pasado y ya era hora de ver un poco de luz.

Tras un intento en inglés con Heaven's Gate para Europa y Japón, llegó el turno de un DVD en directo A morir para, posteriormente, sacar El clan de la lucha, en el que vuelven a dar otro giro más, al sonido, producción y diseño. Con este trabajo se realizó la gira más larga hasta el momento: Casi dos años sin parar, haciendo lo que siempre quisieron Heavy Metal. Y no podemos olvidar el DVD Saratoga 1992-2004 en el que podemos ver al grupo desde los comienzos hasta "El Clan de la Lucha" pasando por los primeros locales y acabando por las grandes salas y festivales. A finales de 2005 , sacan su séptimo trabajo, Tierra de Lobos, dando otro pequeño giro con su música, haciéndola más dura y acercándola ligeramente al thrash metal, pero sin perder la esencia de Saratoga, siendo así uno de sus mejores álbumes y el mejor en cuanto a producción y sonido.

Problemas
Poco después de comenzar el año 2006, Dani Pérez, que en ese momento estaba en tres grupos diferentes (Saratoga, Stravaganzza y Skizoo), decide abandonar el grupo para volcarse con Skizoo. Tras la marcha de Dani, Saratoga necesita un batería para poder realizar la gira "Tierra de lobos 2006". Tras buscar, encontraron a Andy C. que posteriormente realizaría la citada gira.

En el verano de 2006 se confirman los rumores sobre un parón en Saratoga a partir de octubre del mismo año, cuando gozan de uno de sus mejores momentos. El parón se debe al cansancio del guitarrista Jero Ramiro (ya que llevan de gira y promoción desde el álbum Vientos de Guerra) y al proyecto paralelo del cantante Leo Jiménez, Stravaganzza, al cual le quiere dedicar más tiempo. Al poco tiempo el parón se transforma en la salida del grupo de Jero y Leo, un secreto a voces. Jero piensa hacer un disco en solitario y una gira estilo al G3 de Joe Satriani en la que probablemente colaboraría Paco Ventura (Medina Azahara). Leo sigue trabajando con Stravaganzza. Es entonces cuando Niko y Andy comienzan a buscar componentes para seguir adelante con la banda, y así, a principios de enero, Saratoga se encuentra de nuevo reconstituido con Tony Hernando a la guitarra y Tete Novoa (Shaigon) a la voz.

Saratoga 2007
Con la formación completa, con Niko del Hierro, Andy C, Tete Novoa y Tony Hernando, sale a la venta el séptimo álbum de la banda, titulado VII, el diseño de la portada es de Juan Miguel Rodríguez. Este álbum aparece en formato Digipack en edición limitada, con el álbum y un DVD con el making off, videoclips, reportaje y entrevistas a los componentes.

Saratoga 2009
Con nuevo disco Secretos y revelaciones. Con un videoclip de la cancion "no sufriras jamas por mi" donde al bateria (Andy) claramente no se le ven las piernas.

Componentes
La voz corre cuenta de Tete Novoa, proveniente de Shaigon. Tony Hernando es el guitarra de este grupo, proveniente de su grupo en solitario. Niko del Hierro es el bajista de este grupo. Toca con los dedos (fingerpicking). El batería es Andy C. componente también de grupos como Dark Moor (el cual ha dejado recientemente) o Wormed.

Los trabajos grabados y las formaciones de Saratoga han sido estos.

Primera formación
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Marcos Parra - Batería 1992 (3 meses)
Félix Martínez - Guitarra, Voz y teclados 1992 (9 meses, Valencia)
No hubo grabaciones con esta formación

Segunda formación
Tony Domínguez - Voz
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Joaquín Arellano (El Niño) - Batería
Se grabaron maquetas.

Tercera formación
Fortu Sánchez - Voz
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Joaquín Arellano (El Niño) - Batería
Discos: Saratoga y Tributo

Cuarta formación
Gabi Boente - Voz
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Joaquín Arellano (El Niño) - Batería
Discos: Mi Ciudad

Quinta formación
Leo Jiménez - vocalista
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Dani Pérez - Batería
Discos: Vientos de Guerra, Tiempos de Directo, Agotarás, A Morir [DVD en directo], Heaven's Gate [Maxi], El Clan de la Lucha, Saratoga 1992-2004, Tierra de Lobos, The Fighting Clan.

Sexta formación
Leo Jiménez - Voz
Jero Ramiro - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Andy C. - Batería
No hubo grabaciones con esta formación. Gira de Tierra de Lobos.

Séptima formación
Tete Novoa - Voz
Tony Hernando - Guitarra
Niko del Hierro - Bajo
Andy C - Batería
Gira 2007 de presentación de la nueva formación, Gira 2007/08 de presentación de VII. Discos: "VII" y "Secretos y revelaciones"

Discografía
Álbumes
Saratoga (1995)
Tributo (1996)
Mi ciudad (1997)
Vientos de guerra (1999)
Agotarás (2002)
El clan de la lucha (2004)
Tierra de lobos (2005)
VII (2007)
Secretos y Revelaciones (2009)
En Vivo
Tiempos de directo (2000)
A morir (2003)
Sencillos
Heaven´s gate (2003)
No sufrire jamás por ti (2009)
Recopilaciones
Saratoga 1992-2004 (2004)
Otros
The fighting clan (2006)

Avalanch
Origen Asturias, España
Estado En Activo
Información artística
Género(s) Power Metal
Heavy Metal
Metal Progresivo
Thrash Metal
Hard Rock

Período de actividad 1993 - actualidad
Web
Sitio web www.avalanch.net
Miembros
Alberto Rionda - Guitarra
Ramón Lage - Voz
Dany León - Guitarra
Francisco Fidalgo - Bajo
Roberto Junquera (sustituido por Mario Fueyo en 2008)- Teclado
Marco Álvarez - Batería

Avalanch es un grupo español de heavy metal, formado en 1993, y procedente de Asturias.

Contenido
1 Trayectoria
2 Publicaciones
2.1 Álbumes de estudio
2.2 Versiones inglesas/Regrabaciones/Recopilaciones
2.3 Videos/DVD/Discos en directo
2.4 Singles
3 Formación
4 Miembros anteriores
5 Otros datos
6 Enlaces externos

Trayectoria

La banda asturiana Avalanch lleva una larga trayectoria combinando el Heavy metal en castellano de sus inicios con un rock más moderno incorporando a su música elementos de hard rock y folk. Sus discos se editan en varios países europeos y americanos, y realizan habitualmente giras por fuera de España, principalmente por Latinoamérica.

La historia de Avalanch comienza en 1993, cuando Alberto Rionda, Francisco Fidalgo y Víctor García forman una banda a la que se unirán Alberto Ardines y Juan Lozano, que también buscaban miembros para una nueva banda. El nombre escogido fue Avalanch, nombre con el cual Ardines y Lozano ya habían grabado en 1988 junto a dos compañeros una maqueta titulada Ready to the glory. Alberto Rionda, asumirá desde el inicio las labores de compositor y guitarrista principal y productor musical de Avalanch. Tras varios cambios internos en la banda, lanzan en 1997 su primer disco profesional, La llama eterna, grabado en Bunker Estudios, estudio de Posada de Llanera (Asturias) que más tarde acabaría dirigiendo Alberto Rionda. Con este disco, Avalanch provoca un gran impacto en la escena heavy metal española. No tardaría en aparecer la versión en inglés del disco, Eternal Flame, y en algunos países como Italia o Japón se editaron ediciones de ese trabajo en inglés y español. Mediada la gira de este disco, Avalanch decide prescindir de su vocalista (Juan Lozano) y contacta con Víctor García para que se una a ellos, comenzando en Barcelona.

Es entonces cuando entran en el estudio para grabar Llanto de un héroe, un disco en el que el power metal, combinado con tintes de música clásica, era la nota predominante, y que les hizo girar por toda España. De esa gira surgió Días de gloria, un directo que ponía de manifiesto el momento que vivía la banda, e incluía una versión en estudio de Queen, "Save Me", que se editó como single.

En 2001 se edita el disco más vendido de la banda hasta la fecha, El ángel caído, un disco que gira en torno a temas bíblicos, con una ambientación más épica y evocadora. En este disco colabora Leo Jiménez, vocalista de Stravaganzza y Ex-Saratoga en el tema "Las ruinas del Edén (Acto II), en el papel de "hombre".

Finalizada la gira de presentación, el batería Alberto Ardines y el cantante Víctor García, son llamados a abandonar el grupo, debido a la formación paralela de una banda llamada WarCry. Ramón Lage, ex-Paco Jones, (quien ya había participado con la banda haciendo coros en anteriores álbumes) toma el testigo a las voces, y el batería sería Marco Álvarez, procedente de Stormy Mondays y anteriormente La Destilería.

Realizan una gira europea en 2002 y son el único grupo español en tocar en el Wacken Open Air de ese año, celebrado en Alemania. Una vez en España, más cambios en el seno de la banda: el teclista Iván Blanco y el guitarrista Roberto García abandonan la formación y son sustituidos por el guitarrista Dany León (de larga trayectoria en bandas como La Destilería, Fe de Ratas y muchas otras) y el teclista Roberto Junquera (proveniente de la escena folk asturiana), que en 2008 abandonaría la banda.

En 2003, Avalanch edita su cuarto disco de estudio, Los poetas han muerto, donde dejan un poco al lado los temás épicos y rápidos para hacer un rock más personal, que incorpora influencias no estrictamente metálicas. Bastante polémico a su salida, cuenta con la participación en el tema 'Del cielo a la tierra' del brasileño Andre Matos, famoso por su militancia en Angra y Shaaman, Santi Fano (vocalista de Angeldark) como la voz del mal en 'Niño' y del artista marroquí Jbara en 'Madre Tierra'. Ese mismo año, Avalanch se embarca en su primera gira por Latinoamérica, que recorre Brasil, Chile, México, Colombia y Ecuador.

Reciben tres Premios Radial 2004 (Mejor guitarrista, mejor portada y mejor tema por 'Niño'). Hacia finales de 2004, una vez finalizada la gira de Los poetas han muerto, la banda publica una colección de sus mejores canciones interpretadas por la formación actual en un disco titulado Las ruinas del Edén, con el que realizarán una de sus giras más extensas.

En 2005 vería la luz el DVD en directo Cien Veces, con un concierto de la banda en su Asturias natal. Se publica también Mother Earth, la versión inglesa del disco Los poetas han muerto en la que se incluye una versión del clásico de U2, Where the streets have no name. Se repite la colaboración de Andre Matos en el tema que le da título.

También en este año, sale al mercado El hijo pródigo, el disco más heterogéneo de su carrera; con el que la banda realiza una gira por España, México y Estados Unidos. A finales del 2005, sale a la venta el recopilatorio Un paso más, que contiene una selección de grandes éxitos de Avalanch y dos canciones inéditas: La nana asturiana 'Agora non', y una balada basada en el cuento de Oscar Wilde 'El príncipe feliz', que es la versión con letra de 'Volviendo a Casa', canción instrumental que cerraba la edición especial de El hijo pródigo.

En 2006, Avalanch obtiene 4 galardones en los premios AMAS de la música asturiana; (mejor cantante, mejor guitarrista, mejor videoclip ('Alas de Cristal') y mejor disco de rock), y resulta ser la banda con más número de trofeos conseguidos.

En octubre de 2006 publican un DVD con su actuación en el festival Viña Rock, editado por Santo Grial y cuyo título es Lágrimas Negras.

Tras haber lanzado el 5 de noviembre de 2007 su último disco de estudio, Muerte y Vida, del cual ya pueden ser escuchados todos los temas excepto 'Bajo las Flores' de su Web oficial, comienzan su gira por España.

En enero de 2008, el teclista Roberto Junquera anuncia su marcha temporal de la banda por causas personales, dando su último concierto en la sala Bilborock de Bilbao el 12 de enero. Es sustituido para tocar en directo en la gira por el reputado Mario Fueyo, también conocido como "Dark la Eme", músico todoterreno habituado al rap pero que ejecuta sin dificultades jazz, rock y metal entre otros estilos. La gira continúa interpretando los nuevos temas y rescantando algunos antiguos, dando recitales por toda España. Como colofón a la misma, graban el 12 de julio de 2008, aprovechando su actuación en la Semana Negra de Gijón, libro de 28 páginas con 2 CDs y 1 DVD 'Caminar sobre el agua', que salió a la venta el 25 de noviembre de 2008.

En enero de 2009 comienzan una nueva gira en la que cuentan con el apoyo de Sol Música, que emite un videoclip exclusivo para promocionar los conciertos.

Publicaciones
Álbumes de estudio
La llama eterna (1997)
Llanto de un héroe (1999)
El ángel caído (2001)
Los poetas han muerto (2003)
Las ruinas del Edén (2004)
El hijo pródigo (2005)
Muerte y Vida (2007)
El Ladrón de Sueños (2010)
Versiones inglesas/Regrabaciones/Recopilaciones
Eternal Flame (1998) - Versión en inglés del álbum La llama eterna
Mother Earth (2005) - Versión en inglés del álbum Los poetas han muerto
Un paso más - Grandes éxitos (2005) - Incluye dos temas nuevos y dos versiones en acústico, además del videoclip de 'Alas de cristal' y un vídeo en directo de 'Alborada'
Videos/DVD/Discos en directo
Dias de Gloria (2000)
Cien Veces (2005) - DVD en directo
Lágrimas Negras - (2006) - DVD en directo
Caminar sobre el agua - (2008) - 2CD+DVD en directo
Singles [editar]Save me (2000)
Delirios de grandeza (2001)
Lucero (2003)
Las ruinas del Edén (2004) - 4 temas (Promocional de los 3 conciertos Fin de Gira en Asturias)
Where The Streets Have No Name (2004)
Alas de cristal (2005)
Formación
Alberto Rionda (desde 1993) - Guitarra
Ramón Lage (desde 2002) - Voz
Dany León (desde 2003) - Guitarra
Marco Álvarez (desde 2002) - Batería
Chez (desde 2008) - Teclados
Francisco Fidalgo (desde 1993) - Bajo
Miembros anteriores
Además de los miembros citados a continuación, que aparecen nombrados en las maquetas o discos, Avalanch ha contado entre sus filas con diversos músicos, especialmente teclistas, así como un sinfín de colaboradores. El listado de miembros anteriores no puede considerarse en ningún caso exhaustivo.

Charly García (hasta 1994) - Bajo
Javier de Castro (hasta 1994) - Guitarra
Juan Ángel Aláez (hasta 1994) - Guitarra
Fernando Mon (hasta 1996) - Guitarra
Juan Lozano (hasta 1998) - Voz
Víctor García (hasta 1997) - Guitarra; (de 1998 hasta 2001) - Voz
Alberto Ardines (hasta 2002) - Batería
Roberto García (hasta 2003) - Guitarra
Iván Blanco (hasta 2003) - Teclados y Coros
Roberto Junquera (hasta 2008) - Teclados
Otros datos
Es un grupo pionero en la distribución y promoción de música por Internet (iTunes Music Store, Napster, MSN Music, Rhapsody, MusicNet, MusicMatch...)
Su videoclip de Alas de Cristal, es el primer video musical español disponible en formato ipod.
Durante el 2006, miembros de Avalanch (Alberto Rionda y Ramón Lage) y de Stormy Mondays (Jorge Otero y Danny Montgomery) se reúnen y dan lugar a Stunned Parrots;un proyecto en forma de 11 versiones de grupos como Roxette o Robbie Williams, pasados por un filtro de hard rock y a veces metal

Metalero
Metalero (metalhead en inglés) es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña.
El término metalero engloba a los seguidores de los diferentes subgéneros del metal (heavy metal, speed metal, thrash metal, death metal, black metal, glam metal, power metal, etc.), si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, blacker, Nu Metal, por ejemplo). Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza" respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.
Contenido
• 1 Características sociológicas
o 1.1 Idiosincrasia y hábitos de consumo
o 1.2 Relación con otras subculturas
• 2 Sociedad y tradiciones
o 2.1 Religión
• 3 Subgrupos
o 3.1 Estética
o 3.2 Vestimenta femenina
• 4 Peinados
• 5 Notas
• 6 Véase también

Características sociológicas
Idiosincrasia y hábitos de consumo
En cuestión religiosa, pueden ser ateos, paganos, o agnósticos, incluso satanistas, aunque algunos practican alguna religión, como el catolicismo, protestantismo u otras.
Los metaleros sostienen por lo general ideas no consumistas, anti-cristianas (no todos ya que hay ciertas bandas de Metal Cristiano) y anti-conformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas. Muchas bandas utilizan como portadas de CD o estampados de sudaderas imágenes impactantemente llamativas y en algunos casos relacionadas con tematicas épicas, fantásticas, sobre la guerra, realistas, ateistas, o en casos mas extremos, el satanismo, la muerte o el morbo.
Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con camisetas negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda, aunque este estereotipo ha variado con el paso de los años.
Los metaleros mayormente no se definen políticamente o son indiferentes, aunque hay amplios sectores que siguen a grupos con letras de índole y referencias claramente políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha o el NacionalSocialismo (NSBM).
Relación con otras subculturas
Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos.
Del mismo modo, rechazan a otras «tribus urbanas» que por lo que consideran, la banalidad, conformidad, consumismo o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos. Los metaleros más conservadores consideran al nu metal y al metalcore como tribu urbana aparte del género excluyéndola en el término «falso metal». Con los punk tienen una relación amor/odio, muy a menudo por adolescentes de un estilo u otro (punk o metal) que entran a conciertos del otro a provocar altercados, pero sin embargo en una misma pandilla es normal ver metaleros y punks juntos, y en agrupaciones como Misfits o Pantera, hay gente de ambos estilos. De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero.
Sociedad y tradiciones
En sus inicios los seguidores del metal se ubicaban en la clase media y obrera, hoy en día se ha diversificado a todos los sectores sociales. El género tiene seguidores que se pueden encontrar casi en cada país del mundo, destacándose mayores concentraciones en países desarrollados como en Europa occidental aunque también los hay en países como Sudáfrica, Filipinas, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Zimbabwe, Japón o República Dominicana. Por ejemplo, el guitarrista de DragonForce es de Hong Kong, el cantante de la banda, ZP Theart, es sudafricano. También el cantante de Slayer, Tom Araya, es chileno y su baterista, Dave Lombardo, es cubano. Así como músicos de origen mexicano como el guitarrista Jesse Pintado de Terrorizer y el baterista Danny Herrera de Napalm Death, el guitarrista Dino Cazares y el baterista Raymond Herrera en Fear Factory y Brujería, el bajista de raíces mexicanas Robert Trujillo en Suicidal Tendencies y Metallica. O el caso del baterista Pete Sandoval de Morbid Angel, que es de El Salvador.
El género musical metal tiene muchos seguidores y bandas en países asiáticos medio-orientales como Sri Lanka, Paquistán, Irán e India. En algunos de los países musulmanes más conservadores del Oriente Medio existen metaleros aunque las autoridades judiciales y religiosas no los toleran siempre. .1 Israel, para ser un país tan pequeño, tiene una escena excepcionalmente importante dentro del metal, particularmente en los subgenéros del stoner/doom.2
Los temas y mensajes van variando según el género o la banda. Algunas bandas, particularmente las de thrash hablan de política, violencia, y problemas sociales, mientras que otras dedican sus canciones epicas(power metal, aunque varia de la banda), o a la violencia, mutilaciones o necrofilia (death metal), de satanismo, paganismo y anti-cristianismo (black metal). La música se puede definir con que en general trata escapismo y crítica social. Algunas bandas de black metal exponen filosofías que se pueden considerar extremadamente derechistas o neo-fascistas(NSBM); o al reves, pueden ser de izquierda, como el grupo Rage Against The Machine, que expone pensamientos de izquierda.
Aun cuando se retratan así en películas como Hard rock zombies (1984), Cabezas Huecas (1994), Bill and Ted Excellent Adventure (1989) y Bill and Teds Bogus Journey, This is Spinal Tap (1984), El Mundo de Wayne, la serie de MTV Beavis and Butthead, esto no quiere decir que los metaleros sean menos inteligentes o distanciados del mundo real (incluso se les considera personas muy cultas) como cualquier otro subgénero, esto es solo un estereotipo. De hecho algunos metaleros son considerados intelectuales por su manera diferente de ver al mundo y por su atracción al mundo histórico-esotérico y filosófico, entre otros intereses. Una visión más profunda de los metaleros se puede encontrar en el documental de 1986 Heavy Metal Parking Lot. El documental Metal: A Headbanger's Journey, la película de 1999 Detroit Rock City o la película Rockstar de 2001. Sin embargo películas que nada tienen que ver con el género influencian mucho en el, mucha de la filosofía del metal ha sido influenciada por la película Conan the Barbarian o por la novela El Señor de los Anillos. En bandas más extremas se nota influencias de Holocausto Caníbal y la versión original de Texas Chain Saw Massacre (1973) e incluso comics como Ghost Rider, Judge Dredd o Spawn.
Religión
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos hacia ella. Algunos también se consideran «sin religión» o ateos. Sin embargo, no es infrecuente que algunos músicos de heavy metal sigan una religión organizada, pero no necesariamente añadiendo sus creencias religiosas a su música, a menudo esto es paradójico con las expectativas de sus fanáticos. Zakk Wylde de Black Label Society, Alice Cooper, Dave Mustaine de Megadeth, James Hetfield de Metallica, David Ellefson, Dan Spitz de Anthrax, Hansi Kürsch de Blind Guardian,3 Max Cavalera ex-Sepultura y actual de Soulfly, Blackie Lawless de W.A.S.P., Nicko McBrain de Iron Maiden, Tom Araya de Slayer y el cantante Chris Jericho de fozzy confiesan ser cristianos.

El pentagrama, símbolo de fe usado por muchos wiccanos, llamado comúnmente pentáculo
Tom Araya de Slayer dice que es católico, sin embargo sus canciones y álbumes llevan títulos como God Hates Us All (‘Dios nos odia a todos’) y Hell Awaits (‘El Infierno aguarda’). Cuando se le ha preguntado a Araya sobre los títulos de los álbumes, él ha respondido simplemente: «Es un gran título» y en muchas declaraciones aclara que su música no refleja necesariamente sus propias opiniones personales, y diciendo que sus álbumes y letras de la banda en contra del cristianismo son puramente de teatro, similares a una película.4
Aunque artistas como Araya se apropian simplemente de las imágenes y de las letras para causar impacto, existen también artistas que toman el satanismo como algo serio. Por ejemplo la mayoría de músicos de black metal, en especial los Noruegos, como Gorgoroth o el músico Varg Vikernes de Burzum apoyan la quema de iglesias y otras prácticas contra el cristianismo. Para el documental Metal: A Headbanger's Journey, Gaahl, ex-frontman de Gorgoroth, en referencia a la quema de iglesias que tuvo lugar en Noruega a principio de los años noventa, declara:
La quema de iglesias y todas esas cosas son, obviamente, cosas que yo apoyo al 100% y que debieron ser llevadas a cabo mucho más en el pasado y que serán realizadas mucho más en el futuro. Tenemos que acabar con el rastro que la cristiandad y las raíces semitas han dejado en este mundo. El satanismo es libertad para el crecimiento del individuo y para convertiste en un súper hombre. Todo hombre que ha nacido para ser rey, acaba convirtiéndose en rey. Cada persona nacida para ser esclava, no conoce a Satán.
Gaahl, del grupo Gorgoroth.
También muchas bandas de death metal y thrash metal contienen ideologías satanistas como Deicide, Vital Remains, Morbid Angel, Arch Enemy, Belphegor, Kreator, entre muchas otras, y a pesar de las acciones de tales músicos, hay fanáticos del metal que no apoyan estas creencias y no piensan promoverlas. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. También alegan que no van con los extremismos (cristianismo/satanismo), y que así como no les agrada estar oyendo sobre Dios una y otra vez en una canción, tampoco desean oír sobre Satanás.
Subgrupos
Los subgrupos dentro del colectivo metalero se clasifican según el subgénero de preferencia y, en ciertos casos, según ciertos criterios ideológicos. Cabe aclarar que esta clasificación no es tan estricta en realidad, ya que un metalero suele tener gustos diversos y no necesariamente se cierra a un sólo subgénero.
• Heavy-metalero o heavy: Es el colectivo que dio origen al movimiento metalero. Tiene su punto de partida en la Nueva Ola de Metal Británico. Este subgrupo suele ser aficionado al heavy metal de los setenta y ochenta. Es común también que los heavys sean proclives a escuchar speed metal, power metal y thrash metal de la vieja escuela. También el hard rock puede entrar entre sus gustos. Por lo general entre los heavys encontramos a los metaleros de mayor edad. (Bandas representativas: Judas Priest, Iron Maiden, Angel Witch, Motörhead, Saxon).
• Glamero, glamer o Glam metalero: Subgénero del heavy metal nacido en los años 80, en Los Ángeles, Estados Unidos. Tambien es llamado hair metal por algunas personas. Se caracterizan por sus vestimentas llamativas: mucho maquillaje, cabello largo, ropa "glamorosa", etc. Entre algunas bandas destacadas estan Poison, Kiss, Cinderella, Ratt, Motley Crue, White Lion etc.
• Power metalero: subgénero del heavy metal derivado del speed metal creado en Alemania. Como casi todos los subgéneros del heavy metal, el power metalero es difícil de caracterizar, ya que el power metal está dividido en varios subgéneros, puede mantener el llamado power metal clasico o speed metal o puede adoptar los diferentes sonidos del heavy metal de cualquier sub-genero, pero se reconoce que hay dos grandes vertientes o variantes del mismo: la vertiente europea y la estadounidense.grupos populares: Helloween,Wizard, Majesty, Manowar,StormWarriors,Paragon,Blind Guardian,Running Wild,Gamma ray,Iced Earht .
• Thrasher: Tienen su origen a principios-mediados de los ochenta en la escena del thrash metal de Bay Area, California, una zona cultural estratégica dentro de Estados Unidos. Dada su cercanía con el punk, se considera que el thrash metal es el subgénero más combativo políticamente. Sus seguidores a menudo se identifican con valores anarquistas o al menos suelen ser críticos al sistema político, a la religión y a las instituciones occidentales. Debido al caótico ambiente de finales de la guerra fría en el que nació el thrash metal, este colectivo adoptó la imaginería apocalíptica de la guerra, de la aniquilación nuclear, de las mutaciones genéticas provocadas por el uso de agentes tóxicos y de la decadencia social. Otra escena importante fue la de Alemania, en donde la crítica social se centró más en la religión y usualmente se adoptó la imaginería satánica y ocultista. (Bandas representativas: Metallica, Megadeth, Overkill, Sodom, Slayer; Kreator, Destruction).
• Death metalero: La escena death surgió a finales de los ochenta en La Florida, Estados Unidos. Posteriormente surgió la escena de Estocolmo, Suecia. Estas dos se consideran las cunas del movimiento death metal auténtico. Herederos del thrash metal, los death metaleros llevaron al extremo la paranoia por la guerra y la decadencia, adoptando la imaginería de la muerte y de la destrucción, muchas veces desprovista del contenido político que le diera el thrash metal. La violencia, el gore, la depravación, el canibalismo, la enfermedad y la locura fueron y siguen siendo temas recurrentes en el death metal. Más que protesta o denuncia, el death adquirió un caracter descriptivo de la decadencia social. La mayoría de los adeptos al death metal consideran que el contenido violento de este género es simplemente una imagen del mundo y no un manifiesto de agresión o un llamado a la guerra. (Bandas representativas: Death, Possessed, Morbid Angel, Cannibal Corpse).
• Black-metalero: El movimiento cultural blacker surgió en Noruega y se extendió de allí al resto del mundo. Es quizá el colectivo más controvertido y el que más acusaciones de violencia y terrorismo ha recibido. Es difícil forjar un modelo idiosincrático de los blackers, debido a que ellos mismo no se ponen de acuerdo sobre quién es auténtico y quién no. Los más sectarios son a menudo proclives al anticristianismo, el satanismo, el ocultismo, la misantropía o el nihilismo. Como en ningún otro subgénero pueden encontrarse aquí a los metaleros más conservadores. Algunas subescenas (sobre todo europeas) se enarbolan el nacionalsocialismo y la supremacía racial. (Bandas representativas: Mayhem, Burzum, Darkthrone, Gorgoroth, Immortal).
Estética
Botas militares.
La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del hard rock, siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar. Influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Overkill, Metallica, Sodom, Kreator y Destruction, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios). Dado que algunos de estos grupos influenciarion el black metal en sus inicios, los black-metaleros también acostumbran a llevar cinturones de balas, así como brazaletes repletos de pinchos y accesorios por el estilo.
Cota de malla normanda.
Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. La mayoría de bandas de metal se dejan el cabello largo, aunque las de folk metal y viking metal suelen dejarse la barba. Algunos usan colgantes y accesorios satanistas, vikingos y célticos, como hachas, mjölnirs, pentagramas, cruces invertidas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media. Los fanáticos del power metal y músicos como Rhapsody of Fire a menudo visten con ropa de la época del renacimiento y la edad media incluyendo pantalones de cuero negros o marrones apretados y camisas abotonadas de varios colores. La imagen de los bardos y caballeros es una parte muy importante de la forma de vestir para el power metal.
Angela Gossow, vocalista de Arch Enemy.
Vestimenta femenina
La vestimenta para las metaleras o mujeres que escuchan metal, se puede decir que es una versión adaptada a la fisionomía femenina de la ropa masculina, usando principalmente color negro, pantalones de mezclilla, cinturones anchos con remaches, muñequeras, botas, etc. El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras, siendo opcional su uso. Los accesorios son similares con los de los varones.
En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras (a veces de cuero). Además se puede encontrar cantantes femeninas desde el heavy metal (ejemplo: Girlschool) hasta el death metal (ejemplo: Angela Gossow de Arch Enemy), y el black metal (Cadaveria/Opera IX/Astarte), aparte del metal gótico, donde es más común su aparición.
Peinados
El peinado más popular asociado con el metal es el cabello largo natural para poder experimentar el headbanging. Otras tendencias incluyen:
• El pelo extremadamente largo y rizado utilizado comúnmente entre los fanáticos del power metal para dar una imagen de guerrero medieval.
• Negro (teñido), es más común en las mujeres y entre los fanáticos de black metal y gothic metal.
• Calvicie o cabello muy corto, es completamente aceptable. Ejemplo de ello son los vocalistas Daniel Heiman de Lost Horizon, Roy Khan de Kamelot, Rob Halford de Judas Priest, Phil Anselmo de Pantera, David Draiman de Disturbed, Ralf Scheepers de Primal Fear, Bruce Dickinson de Iron Maiden, James Hetfield y Lars Ulrich de Metallica, Daniel "Fuchs" Täumel de Die Apokalyptischen Reiter, Sigurd Wongraven de Satyricon, Ihsahn de Emperor, Randy Blythe de Lamb of God, Till Lindemann de Rammstein y guitarristas como Scott Ian de Anthrax, Kerry King de Slayer, Jack Owen de Deicide, Dave Suzuki de Vital Remains, Galder de Dimmu Borgir, Jon Hudson de Faith No More, Jordan Rudess de Dream Theater entre otros.
• Los mullets son utilizados por los fans de heavy metal de los 80 y fans del glam metal. Un ejemplo claro de ello es Adrian Smith guitarrista de Iron Maiden o Jason Newsted ex bajista de Metallica. También James Hetfield y Lars Ulrich, miembros de Metallica y Mike Patton de Faith No More lucieron mullet un tiempo.
• El cabello escarmenado también es usual verlo en metaleros Sleaze/Glam, moda que surgió a mediados de los 90' queriendo revivir toda la moda de los años ochenta. Un ejemplo de esto son bandas como Vains of Jenna, Crashdïet o Dirty Penny.
• También las rastas son muy utilizadas, especialmente a partir de los 90'. Un ejemplo de ello es Max Cavalera, antiguo líder, vocalista y guitarrista de Sepultura. Otro ejemplo es Anders Fridén (cantante de la banda sueca In Flames), Brian Fair (de Shadows Fall), Chris Barnes (de Six Feet Under), Tomi Joutsen de Amorphis, Mike Bordin de Faith No More o Chrigel Glanzmann (vocalista y flautista de Eluveitie).

Heavy metal en español

El heavy metal en español abarca los grupos y sub-géneros del heavy metal en los países de habla hispana (España e Hispanoamérica).
Contenido
• 1 Historia
• 2 Heavy metal por país
o 2.1 España
o 2.2 Argentina
o 2.3 México
o 2.4 Chile
o 2.5 Venezuela
o 2.6 Colombia
o 2.7 Uruguay
o 2.8 Perú
o 2.9 Bolivia
o 2.10 Paraguay
o 2.11 Ecuador
o 2.12 Nicaragua
o 2.13 El Salvador
• 3 Referencias
• 4 Enlaces externos

Historia
Comenzó en las décadas de los '70 y '80 en países como España, México, Argentina, y el resto de Latinoamérica, gracias a la arremetida del Heavy metal y Heavy rock en Europa y Estados Unidos.
A diferencia del heavy metal en inglés, el metal del mundo hispano casi nunca ha logrado entrar al "mainstream" mundial, exceptuando a algunas bandas que logran popularidad en su país y a partir de ello parten a otros países de habla hispana con el ejemplo de Rata Blanca y Mägo de Oz, bandas argentina y española que son las más reconocidas mundialmente en este género. Es por eso que las bandas que muchas veces no logran aparecer en los grandes medios de difusión, obtienen popularidad en otros países, en parte debido al fanatismo que todo metalero tiene con su música preferida.
Mientras el metal en inglés obtiene popularidad llegando a todos sus simpatizantes en el mundo, el metal en castellano tiene serias dificultades para pasar las fronteras de su idioma; es por eso que bandas nacidas en países hispanoparlantes, apuestan al inglés para lograr una mayor trascendencia en el mercado mundial (aunque no se las considera como metal en español).

Heavy metal por país
España
A finales de la década de los 70 llegaba esta corriente a España, que sufría un período de transición y por ello, mientras en otros países había aparecido, allí faltaba por desarrollarse. Grupos como Lone Star o Miguel Ríos ya habían comenzado a dar un ámbito más rockero al panorama español, pero fue adentrado en la década con el surgir de Leño, Coz, Asfalto, Bloque, Topo e incluso los Ñu de José Carlos Molina cuando estallaría la fiebre del rock en España.
Desde el principio de la década de los ochenta sobresalieron Barón Rojo y Ángeles del Infierno, que junto con Obús, hasta ahora han sido consideradas las bandas de heavy metal más grandes en España.Otras bandas de los 80 en España fueron Panzer, Tritón, Goliath, Evo, Muro, Banzai, Manzano, Zarpa, Sobredosis, pertenecientes a la Nueva ola del Heavy Metal Español.

Carlos de Castro, guitarrista de Barón Rojo tocando en el 2006.
Además surgieron bandas de glam metal como Niágara, Bella Bestia, Marshall Monroe, Jupiter y Sangre Azul liderados por Carlos Raya.
A principios de la década de los noventa, surge Saratoga, que dan a conocer su estilo por todo el país. Gracias a los riffs de guitarra y a los agudos de Leo Jiménez, cantante de Saratoga, tuvieron gran aceptación dentro del público metalero. Por sus filas pasaron músicos como el cantante de Obús, Fortu. Más tarde Leo Jiménez, decide separarse de Saratoga para formar Stravaganzza y se aleja de la banda junto con algunos integrantes de Saratoga y empieza a editar sus nuevos trabajos.
Más tarde sale a la luz Avalanch, quienes se orientaban al power metal, pero sin alejarse del heavy, que después que cuatro de sus integrantes decidieron separarse por diferencias en cuanto a la orientación musical, formaron WarCry. Avalanch empezó a orientarse por notas más progresivas mientras que WarCry conservó sus influencias de power metal.
Poco después del surgimiento de Avalanch, surgió otra banda, llamada Tierra Santa, que permanecía dentro del ámbito Heavy pero con un sonido más noble, esta vez sus letras estaban cargadas de referencias históricas y bíblicas.
En 1996 sacan su primer disco los Mojinos Escozíos, que destacan por sus letras humorísticas, pero no se han alejado del estilo y en sus canciones se distinguen claras influencias de grupos de hard rock y metal como AC/DC, Deep Purple, Iron Maiden y Metallica, hasta grupos de power metal como Helloween. La fama del grupo se ha ido incrementando con los años, llevándoles a conseguir discos de oro en la primera semana de venta de sus discos.
La banda segoviana Lujuria, aborda temas que en principio parecen festivos, aunque ellos han declarado que hablan sobre la libertad sexual; exceptuando su disco ...Y la Yescá Arderá, donde relatan la rebelión de los comuneros de Castilla.
La banda Mägo de Oz, surgida en 1989, se ha destacado en el subgénero (Power Metal y/o Folk metal, caracterizada por el acompañamiento de un gran número de instrumentos, así como por sus melodías celtas y por las letras esctritas por el polémico batería Txus di Fellatio. Esta banda se ha convertido en la presente década en una de las bandas más representativas del heavy metal en españa y en el mundo, pues a partir de los discos de La leyenda de la Mancha, Finisterra, y su trilogía Gaia, adquirieron un enorme peso popular más allá de las fronteras ibéricas, teniendo a la fecha un enorme número de seguidores en otras partes del mundo, y especialmente en latinoamérica. La creciente popularidad de la numerosa agrupación madrileña de Folk metal, ha sido una buena plataforma de lanzamiento para otras bandas españolas, que han logrado un buen acogimiento en otras latitudes donde no eran conocidas.
En los últimos años apenas han salido grupos nuevos de éxito, siendo los anteriormente mencionados quienes han continuado sacando nuevo material. Entre los nuevos surgimientos españoles en el heavy cabe destacar a Brecha, Dünedain, Furia Eterna, Sauze, Saurom, Zenobia, Beethoven R, Azrael y la gran novedad, KröniKa .
Argentina
En este país el heavy metal tiene una importante presencia y un gran seguimiento.
Como en todo el mundo en este país el Metal está dirigido hacia la gente que necesita un desahogo, una descarga a través de sus letras y la potencia del sonido que caracteriza al metal. Por lo general abundan letras de descontento social, personales, a veces muy profundas, tanto en su sentido personal como crítico.
El estilo se centra en el metal tradicional, heavy y thrash. A partir de mediados de los noventa surgió una importante camada de grupos de power metal. También existen algunos grupos de hard rock, pero se mantiene el metal tradicional como el preponderante.
Haciendo una pequeña reseña histórica todo se remonta a los años ochenta cuando bandas como Riff y V8 daban comienzo a la escena en el contexto de los tiempos duros de dictadura militar. Pese a ello, hay indicios en los sesenta como el de la legendaria banda Manal, muy influenciada por el blues y el rock pesado, inexistente en el resto del continente hasta entonces. Luego vino Pappo's Blues la primera banda del mítico Pappo, a la que siguieron otras (como Riff). Si bien V8 no fue tan grande en su época con el tiempo ganaría nombre gracias a la aparición de Hermética.
V8, pionera del metal argentino.
Estos grupos eligieron un sonido duro dentro de lo que el heavy metal y los equipos de aquella época les permitía influenciando así a las bandas que en aquel momento surgían. Es por eso que la corriente metalera argentina aun tiene marcadas tendencias conservadoras en cuanto a estilos, y los grupos actuales son claros referentes de ello.2
En los años 1980 el metal estuvo por el underground, algo desorganizado y sin tanta repercusión. Pero fueron los 1990, los años dorados del metal argentino, 3 aunque a partir de la entrada del nuevo siglo los problemas económicos del país hicieron caer nuevamente las posibilidades de su desarrollo.
En cuanto a popularidad la banda Argentina más representativa fue Hermética aunque a nivel internacional es Rata Blanca, también destaca Almafuerte y al mismo nivel de renombre que muchas bandas de rock nacional, por ejemplo A.N.I.M.A.L. que logró repercusión a través de latinoamérica. Otras bandas grandes son Horcas, Logos, Malón, Tren Loco e Imperio aunque en menor medida de convocatoria (no trascendieron de los fanáticos del género).
México
La situación en general del metal en México es a nivel underground, siendo más populares los géneros Thrash y Death, aunque a últimas fechas, el metal gótico ha ido cobrando fuerza gracias al apoyo que ha ido obteniendo, Discos y Cintas Denver encabeza la lista ya que en estos tres últimos años, han apostado por bandas de metal gótico de manufactura nacional. Existe un movimiento creciente en calidad y número de bandas de metal mexicanas, teniendo como sus mejores exponentes a: Transmetal, Poder Oculto, Agora, Prohibitory, Anabantha, Leprosy, Doomsday, Castillos de Cristal, Saga, Morante, Dracko, Souls on Fire, Cruz guardian, Tetriconia, Pulverized, Bregma, Aglarond, Balam Akab, Sargatanas, Voodoo Töys, Stentor, Ira, Psicofonía, Hada de Beng, Rojo Amanecer, Flor de Hierro, Maligno, Xibalba, Next, entre otros.
También hay bandas underground que poseen una gran técnica instrumental como Blind Horses, aunque las bandas más grandes son sin duda Brujería, Transmetal, Luzbel, Khafra, Cristal y Acero y el brutal Disgorge.
El panorama de difusión se centra en los medios de comunicación underground que constan de programas de radio por internet y un sin fin de fanzines, webzines, y revistas que cubren el under como: Shagun Zine, El Marco del Rock, Fire Metal, Mutilador Zine, Samadhi Zine, Sabbath Zine, Revista High Rock, Metal Azteca, Duendes Metaleros, Mordor Mx, Mariscal Bisteces y el más reciente de todos: Zombie Ritual Fanzine.
Chile
El metal en Chile ha experimentado un fuerte crecimiento, han emergido un sin fin de grupos concentrándose especialmente en el black metal, death metal, thrash metal y nu metal.
Se puede decir que las primeras bandas en incluir esta música fueron Turbo, Feedback, Arena Movediza (banda) y Tumulto (banda), siendo este último más conocido, en especial por su tema Rubia de los ojos celestes.
Las bandas conocidas quizás no son muchas, pero existen tales como Undercroft, Coprófago, Tornado (banda) de mucha aceptación y buena crítica en Europa, con su alabado disco "Unorthodox Creative Criteria", Criminal la banda de thrash/death liderada por Anton Reisenegger (También miembro de los extintos Pentagram que está fichado por el sello Metal Blade). En la actualidad en Chile hay una banda que podría clasificarse como saliendo underground, Six Magics (power metal) cuenta con 2 discos editados de gran nivel, el último con el productor Estado Unidense David Prater (conocido por trabajar con Dream Theater) y está produciendo una tercero. Se destacan otras bandas del genero como Cuervo, Alta Densidad y Harmony, todas ellas con por lo menos 1 o más discos editados.
A Nivel Under destacan Poema Arcanvs, Mar de Grises, Defacing, Necrosis, Hetroertzen, Bewitched, Ammit, Atomic Aggressor, Sadism, Torturer, y las extintas Pentagram y Death Yell. Además, con relativo éxito, se está levantando dentro del círculo under el grupo AuraHiemis.
Entre las bandas nu metal existentes en Chile cabe destacar 2x, Ribo, Libra, Rekiem, aNeurisma, Sangre Aborigen, N.O.T.C.A.M.P y Rey Chocolate.
Dentro del género folk metal se encuentra Folkheim, Paghania y Wangelen.
También se puede destacar al guitarrista de metal progresivo e instrumental Alejandro Silva, que ha actuado en el G3.
Venezuela
Heavy metal en español

Gillman tocando en el Gillmanfest Metropolitano en 2005.
En Venezuela el movimiento comenzó en 1977 junto a la creación de la banda Power age quienes en 1981 cambiarían su nombre por Arkangel para la edición de su primer trabajo discográfico titulado igualmente "Arkangel", banda pionera junto a Resistencia y La Misma Gente del llamado "Movimiento Rock Nacional". Arkangel y Resistencia serían por varios años el punto de referencia del metal venezolano. El Locutor Alfredo Escalante jugaría un papel determinante en la introducción del heavy metal en Venezuela, a través del programa Radial y televisivo llamado "La Música que Sacudió al Mundo", así como también al desempeñarse como Manager de la banda "Arkangel".
Por su parte la banda Resistencia alcanzaría junto a Arkangel el tope de la popuilaridad entre los amantes del heavy metal, cuando en 1981 aparece su primer álbum llamado "Hecho en Venezuela", con el que logran un sonido bastante fuerte y en el que se perciben notables influencias de bandas de la llamada NWOBHM. Su contenido lírico a diferencia de Arkangel tenia un sentido mas critico y social.
En estos primeros años de la década de los 80's, el heavy metal sumaba cada vez más seguidores en Venezuela, logrando incluso buena asistencia de publico los llamados conciertos de Rock Nacional en recintos tan importantes como El Poliedro de Caracas, El Nuevo Circo o el Naciones Unidas. En 1984 el vocalista de Arkangel, Paul Gillman, decide dar por terminada su participación dentro de Arkangel cuando estos quisieron encaminarse hacia un sonido mas comercial. Paul Gillman formaría su propio proyecto Gillman presentando en 1984 su primer álbum en solitario titulado "Levantate y Pelea". Paul Gillman se convirtió en una figura emblemática de la escena metalera en Venezuela. Por su parte Arkangel, después de probar suerte con varios cantantes, retoma el Heavy Metal y vuelve a colocarse a principios de este siglo a la cabeza del movimiento de rock nacional, realizando giras por varios paises latinoamericanos y editando dos nuevos álbumes.
A nivel Internacional Arkangel fue la banda más reconocida en la época, llegando a presentarse incluso en escenarios Latinoamericanos como Argentina y Colombia. Bandas como Resistencia y Grand Bite no tuvieron el mismo apoyo a pesar de su excelente propuesta musical. Sin embargo existen otras agrupaciones de la época que lograron el respeto del publico metalero en el país como La Misma Gente, Alta Frecuencia, Haz o Fahrenheit. En la actualidad han surgido diversas bandas que dan nuevos aires al genero, entre ellas: Sexta Legión, Landsemk, Gamalyel, Torre de Marfil, Athlos, entre otras.
Colombia
Han sido muchos los grupos pioneros. En Medellín estuvieron Judas, Carbure y Nash. Otros como Kraken, Parabellum (grupo de black metal, 1984) participan en la Batalla de las Bandas, primer gran concierto de bandas en Medellín.
Desde allí se evoluciona en diversos géneros apareciendo bandas como Reencarnación, rumpelstiski o mas conocidos como Mag-bing, Masacre e Internal Suffering, esta última, quizás la banda colombiana más conocida en el mundo del death metal. En Bogotá aparecen Darkness, La Secta, Practicas Extramuros, Neurosis, Minga Metal, Excalibur, Hades y se consolida La Pestilencia. En 1988 se realiza el CALAVERA ROCK con la participación de Amen, Reencarnación, Ekhymosis (banda de la cual salió Juan Esteban "Juanes") Feretro, Nemesis, Darkness, en el coliseo El Campín, como respuesta del mundo subterráneo a la moda del llamado "Rock en español".
En otras ciudades despuntando los años 90, aparecen grupos como Ángel Negro, Lluvia Negra, Necrofilia Nefasta, Bastard, Akerrak, Instinto Brutal, Kronos, Transito Libre, Akash, Thiphon. Se constituyen sellos discográficos como Warmaster Records, quienes en cabeza de Mauricio Motoya "Bull Metal" prensan el álbum de la banda Noruega Mayhem "Dawn Of the Black Hearts", hoy pieza de colección con una sola edición para el mundo realizada en Colombia.
De allí en adelante y con la apertura económica y cultural, aparecen nuevas bandas y espacios como Rock al Parque, Festival Altavozy el manizales grita rock. Otras bandas se incorporan a la escena teniendo entonces a grupos conocidos en Europa y Estados Unidos, como Legend Maker, Surferance, Agony, y los ya mencionados Kraken, Masacre, Neurosis e Internal Suffering. Entre las nuevas promesas se encuentran Perpetual Witness, Gaias Pendulum, Betelgeüse, Mantras, Angel Caído, entre otras.
Uruguay
La historia del metal en Uruguay es similar a la de argentina dado que ambas se desarrollaron en un contexto histórico parecido, aunque el metal uruguayo se ha visto más desfavorecido en su desarrollo dado la pequeñez del medio en cuestión dando como resultado una interminable ola de altibajos de auge y declive en el movimiento.
A fines de los setenta y comienzos de los ochenta el medio era inhóspito hasta para las bandas de rock más blando y las bandas de punk como Los estómagos o Los tontos se las ingeniaban para sobrevivir en plena dictadura militar. Por eso el metal en Uruguay tuvo que esperar a entrados los ochenta para poder surgir.
La Primera banda uruguaya en presentar un sonido heavy metal, aunque se trataba más que nada de rock psicodelico, fue Psiglo la banda liderada por Hermes Calabria .
Luego surgieron bandas como Ácido, Alvacast, Delirium Tremens, Cross, Graff Spee y Angkor Vat.
Llegados los noventa el metal uruguayo tuvo otra oleada de bandas prodigiosas alentadas por Chopper, y junto a ellos se formaron bandas como Delirium Tremens liderada por el desaparecido guitarrista Juan Torradeflo, Eclampsy, Inner Sanctum, Sátrapa, Arcanus, Charrua, Senda negra, Ossuary, Requiem Æternam, Legend, Raíces Muertas, Herrumbre, Marca Acme, Stertor y Crepar de las cuales muy pocas siguen tocando aún.
Hoy en día subsisten bandas como Rey Toro, Cuchilla Grande, Pecho ´e Fierro, C.o.m.a. y Crepar, aunque sin dudas las bandas más importantes del metal uruguayo han sido Chopper, Alvacast, Inner Sanctum, Senda Negra, Eclampsy y Cross (estas dos últimas las únicas en actividad actualmente).
En cuanto a los medios, su escasez y ausencia, han sido siempre el talón de Aquiles del rock uruguayo. Medios que eran de vital importancia para la difusión del metal de Uruguay como la radio El Dorado, La nueva o X fm, programas como Control remoto, Meridiano juvenil, La paz del barrio, Agítese antes de oír, A mil, Rock and roll radio y De aca, suplementos como A puro rock han realizado un gran esfuerzo para darle al metal el lugar que tiene hoy en día.
También hay programas nuevos como Rock boulevard, con su espacio especializado El Lado Oscuro y Va por vos que mantienen vivo el esfuerzo.
Perú
Perú es un caso para resaltar en lo que se refiere a Heavy Metal pues en Perú se forjo a inicios de los años 70 un grupo llamado TARKUS con un sonido que nos hace recordar a Black Sabbath. Estamos hablando de la primera agrupación de Rock Pesado en español, no hubo un antes en todos los paises de habla hispana en lo que a Metal se refiere.
En el Perú existen bandas de heavy metal con gran trayectoria. Una de las más grandes es M.A.S.A.C.R.E, una banda formada en los años 80 que sufrió casi 10 años de inactividad en los 90 y que regresó a fines de esa década con varios cambios en lo que concierne a sus integrantes. Actualmente tiene un disco en vivo y tres en estudio. Otras bandas importantes con ya varias décadas de existencia son Orgus y Almas inmortales sin dejar de mencionar a una de las bandas más representativas del Perú, Armagedón, creada a fines de 1987. En resumen, hablar de heavy metal peruano, es hablar de Óxido, Sacra, Orgus, Armagedón, M.A.S.A.C.R.E y Almas Inmortales.
Óxido se puede considerar la banda pionera del heavy metal y muy influenciada por la NWOBHM, apareciendo en escena en el año 1980. Luego de su su separación nacerían dos bandas insignes de la escena metálica limeña que son Almas Inmortales y Orgus.
M.A.S.A.C.R.E es posiblemente una de las bandas más grandes de la historia del heavy metal peruano. Formada por los hermanos Miguel Tuesta y Martín Tuesta en el año 1985, y en sus inicios teniendo en las voces a Aldo "Culebra" Linares y Miguel Angel "El Loco" Cervantes (ex-Almas Inmortales), en la batería a Pelo Madueño, Pier Paolo De Bernardi y a Coqui Tramontana en la guitarra. Masacre en el año 2009 ha llegado a telonear a los Iron Maiden en el estadio nacional.
Orgus es -al igual que M.A.S.A.C.R.E- una de las bandas más representativas del metal peruano, con temas como Juicio Final o Guerreros del Metal, los cuales se volverían en himnos para generaciones posteriores de metalbangers, con la voz de Arístides (Pepe Grillo) Gonzales-Vigil, la guitarra de Andrea Samengo (reemplazo de Jorge Peraso y luego reemplazado por Eduardo Chinchay, German Kruger, Omar Portocarrero), el bajo de Giancarlo Wurttele (reemplazado un tiempo por César Zamalloa) y la batería de César Collasos (reemplazado por Jaime García ex-Mortem y Tito Málaga). Otras bandas como, Reina Gitana, Sentencia, Arión, Sahara, Armagedón (banda que por casi una década seria única representante del heavy metal), etc. serían las más representativas del soft metal, hard rock y heavy metal de inicios de 90s y finales de los 80s.
Para los años 90s bandas como Elecktrash, Kranium, Mortem, Necropsya, Infected, Nahual, Inmemorial entre otras, demostrarían nuevos brillos a la escena dejando clara la solidez del género en el Perú, junto a bandas del interior del país como Asrix. Ya para inicios del nuevo siglo aparecerían bandas como Andrómeda, Icarus, Draken, siendo éstas consideradas las pioneras del power metal peruano, posteriormente aparecerían las bandas como Ævum, Purgatory, Yawarhiem, Narkan y El Ojo del Cuervo.
Además en tanto al death metal, black metal, doom metal existe una gran cantidad de bandas en el sector "underground". Algo que rescatar en la escena peruana es que el único movimiento o estilo del metal que unificó a mucha gente en el Perú fueron los fanáticos del doom metal peruano ya que se organizaron de una manera increíble teniendo muchas reuniones al año formaron una gran unión entre los doomers e incluso todos organizando un gran festival del estilo llamado " IN NOMINE DOOM " con mucha acogida a nivel nacional e internacional destacando bandas como "LAMENT CHRIST", "MYSTERIOUS HARMONY", "CABALLO DE PLOMO", "ANEURISMA", "EN LAS ESPESAS NIEBLAS", "INFECCIÓN URINARIA, entre otras más .
Bolivia
En la década de los ochentas en Bolivia surgen varias bandas de Heavy Metal, las más representativas de esos tiempos fueron: Trueno Azul con su producción "Mario", Metalmorfosis con su disco "Metalmorfosis", además de Trilogía y OHm quienes no pudieron plasmar sus composiciones en una grabación. Hoy en día ARKANOS, banda de Heavy metal con una fuerte influencia del Metal ochentero, llegaría a ser una banda representativa en LA PAZ con gran contenido en las letras y mucha calidad musical teniendo dos álbumes muy bien elaborados: La cruz en la Espada y Tierra de Héroes, esta banda tiene una fuerte acogida en la escena bolviana y también fuera del país, siendo la primera banda de metal que rescata en sus letras la historia latinoamericana y boliviana. HYSTERiA, banda de Heavy Metal, que cuenta ya con un demo grabado :for the glory of metal, mucha fuerza. LEON HERALDICO, banda de Heavy metal de trayectoria de los años noventas (STCZ) Entre otras Bandas tambien se encuentras Bandas con Gran trayectoria como ARMADURA (El Alto), HORDA (El Alto), HELLION (La Paz) y tambien bandas jóvenes que ya van posecionandose en La escena Metalera.
Paraguay
En Paraguay también hay mucho que se refiere al rock en general: Paiko, Deliverans, Revolber, entre otros.
Después de unos años empezaron a difundirse nuevos grupos tanto punk como heavy metal.
Hay gran cantidad de grupos de heavy metal: FLOU, N.O.D.206, Querubes, Funeral, Patriarca, Overlord, Steel Rose, Slow Agony, Corrosión, Demencia Metalica, The Profane, Dos Raíces, Motorized, Viernes 13, Poseidon, Kuazar, Raven Queen, Redimidos entre otros.
Cabe destacar en lo que al género "heavy metal en español" se refiere a pioneras bandas como RAWHIDE, Batallón, que escribían sus letras en el citado idioma, y otras que continuaron la misma temática como RAZA, Viernes 13, South Serenade (liderada por el ex vocalista de FUNERAL), HAMLYN y nuevas que se van sumando. En Paraguay el heavy metal está creciendo de manera notable. También hay radios en Paraguay que apuestan a la difusión constante del rock y en las que el heavy metal tiene gran importancia y difusión, tales radios son La Rock and Pop, Radio Venus, etc. Pero en la radio en la que suenan muchos sub-generos del metal es "radio Rebelde".
Ecuador
La historia del Heavy metal en Ecuador se remonta al igual que el origen mismo de la música Rock en los años sesentas, cuando comenzaron a llegar a sonar canciones de grupos como Led Zeppellin, Black Sabbath, AC/DC, Deep Purple, entre otros.
Grupos que quisieron ser pioneros en este genero musical hubo muchos, pero en los años setenta apareció uno que se destacó entre los demás poniendo un toque de sonido fuerte pero no muy bien al estilo Heavy, éste fue el grupo MOZZARELLA el cual se dio a conocer con un clásico "éxodo", un instrumental muy bien elaborado que muy pocos entendedores roqueros ecuatorianos conocen que fue el primer tema con influencia heavy, aunque solo era un tema instrumental, desde su desintegración y por la ya conocida acepatación de este sonido metalero fueron apareciendo grupos que en realidad hacían grandes esfuerzos con poco presupuesto para producir.
Con el transcurrir del tiempo fueron surgiendo las semillas en Quito, Ambato, Latacunga, Guayaquil y Cuenca, consideradas las catedrales rockeras del Ecuador, en las que surgió como la espuma este género y fueron apareciendo grupos de gran renombre como Basca, Muscaria, Animal, Legión, Demolición, Blaze este ultimo fue finalista en los Mtv rock en los 80.

En lo referente a festivales la ciudad de Quito es la que lleva la bandera en conciertos. En el año 2008 integrantes de una de las bandas pioneras en el género Gótico del Ecuador sufrieron un incendio durante un concierto en una discoteca y 17 personas fallecieron. Se recuerda a las víctimas cada año con un festival.

Otro de los festivales muy destacados y poco conocidos es el BLACK MAMA'S FEST, que se realiza cada año en la ciudad de Latacunga coincidencialmente con la fiesta de la Mama Negra, la cual es una de las principales a nivel turístico nacional y extranjero.
No se puede dejar de lado los grandes festivales al aire libre en el Cráter del volcán PULULAHUA, al que asisten más de 25ooo personas y es la oportunidad para que bandas nuevas se den a conocer tanto nacionales como extranjeras. El Ecuador ha recibido a grandes agrupaciones como Angeles del Infierno, Mago de Oz, Deep Purple, Iron Maiden, Nightwish y se han dado a conocer bandas como teloneras en estos conciertos, las cuales han salido a dar conciertos en el extranjero. La banda más grande del heavy metal ecuatoriano es Basca banda cuencana cuya trayectoria se inició en 1995 y posee varios trabajos en vivo y de estudio.
En Guayaquil la banda más representativa es sin duda SPECTRUM con altas influencias del rock clásico y heavy metal. Con un estilo similar a Stratovarius, Yngwie Malmsteen, Deep Purple y Rainbow editan en los 80 temas como "ven" y "religiones en conflicto" siendo la primera banda en usar doble bombo a cargo de Andres Alban y guitarras distorcionadas a cargo de Xavier Von Buchwald, luego editan trabajos profesionales como los cd "Misterio" y "A las puertas del delirio". La banda esta integrada por Andres Alban (batería), Bilo Alban (teclados), Yamil Chedraui (voz) y Antonio Montalvan (guitarra).
Nicaragua
El metal nicaragüense se ha desarrollado en el underground. En la segunda mitad de los noventa aparecen bandas como necrosis, osiris, Cripta de Esteli (mejor banda heavy del país), ancestral (todavía activos), maleficia, oculto cabal (posteriormente Gorepoflesh) entre otras. El metal y rock en general en esa época tuvieron gran aceptación entre la gente joven, existía Radio Pirata, que solo sonaba metal y rock y en otras radios de corte juvenil había programas que sonaban metal. Se hacían festivales grandes, en el polideportivo del colegio la salle y en el campo del cipres... esto motivó a las bandas que solo hacían covers a escribir material propio. Con el paso del tiempo, muchas de estas bandas dejaron de existir, tales como Osiris, oculto, debido a que es casi imposible vivir de la música en este país y más del metal.
En el 2004 hubo un renacer en la escena con la aparición de nuevas bandas, entre ellas adrastea, atlantes, schizo, hamlet, Vortex, (con ex-integrantes de necrosis), Luxfero, Inmortalys, entre otras.Vortex es una de las bandas más representativas y emblemáticas que tiene el metal nicaragüense, tocan un contundente power metal, aunque a veces son influidos por el heavy metal en algunas canciones, esta banda tiene claras inspiraciones en bandas como Iron Maiden en cuanto a los riffs y líricas, entre sus canciones más conocidas están Tierra Virgen, La Última Batalla (tema de gran calidad que bien podría pasar por alguna banda de power metal en Europa), Cadejo, Mujer de Hierro, Beatriz, Vuela en tus Sueños, Libertad entre otras.El metal de esta banda capitalina es de los que se ha sabido mantener por la Calidad y las Influencias de bandas históricas, en marzo del 2006 tuvieron la Oportunidad de presentarse antes más de 9,000 personas que se dieron cita en el concierto de la banda española de folk metal Mago de Oz, concierto en el que fueron teloneros de la banda Española y pudieron Mostrarse al público Nicaragüense, fue la oportunidad para que muchos disfrutaran de su música por primera vez y otros que tuvieron la alegría de verlos actuar por fin ante un público que merecían tener ya desde hace tiempo debido a su arduo trabajo.
Muchas Bandas se desarticularon, sin embargo el entusiasmo sigue, en León por ejemplo ha surgido una interesante escena, mayormente bandas de grindcore (El cual no es metal) y brutal death metal.
En la actualidad la escena nicaragüense cuenta con tres programas de radio, tales como Euforia en radio universidad, Cruces de Metal en radio Estéreo Yes (Matagalpa) y Holocausto Metálico en radio Éxitos 89.1fm; un programa de televisión en canal 41 como es Metal Evolution; dos emisoras: Rock FM y Radio ACTIVA y un sitio web dedicado a apoyar la causa junto con otros subgéneros del rock conocido como www.RockNica.com
El Salvador
En la década de 1970 nace un movimiento de bandas de rock and roll en El Salvador influenciado por la corriente norteamericana y por el rock de sur america, haciendo conciertos amateurs y con la aceptación del publico, sin una industria discográfica propia. Se daban a conocer solamente en los reducidos circulos de seguidores generalmente estudiantes. El escaso o inexistente apoyo economico para grabar no permitio dejar registros de su música. En la década posterior, 1980, ya se escucha una banda tocando un genero musical casi desconocido, para las masas, con claras influencias del heavy metal fue la precursora del verdadero movimiento del metal en el país, su nombre:BRONCCO, hoy llamada(B`ROCK), liderada por Vicente Sibrian, hijo de una familia de músicos.sumado a la aparición entre los jóvenes de discos y casettes de bandas inglesas y estadounidenses como Ironmaiden y Metallica, fue lo que detonó realmente el movimineto del heavy metal en El Salvador. En la década de los 90'S hubo una oleada de rock altenativo con recursos economicos para hacer sus propias grabaciones pero que no opacaron musicalmente a los rockers que no contaban con dichos recursos y, no fue lo suficientemente fuerte ni mostro mayor arrastre entre los jóvenes, para llegar al mismo nivel que el movimiento metal underground, que siguio extendiendose por sus propios medios. La única excepción del genero altenativo fue un grupo llamado OVNI, liderado por el vocalista Rafael Alfaro, que desde el principio demostro gran calidad y con el paso del tiempo dejo de hacer rock altenativo para convertirse después en un referente del rock progresivo, recibiendo reconocimientos desde Japón.En el 2000, y con el cambio generacional nuevas bandas nutren el panorama musical del metal salvadoreño, actualmente y con el soporte de internet podemos ver como el genero ha tomado su lugar propio, Incluso muchas bandas tienen conciertos fuera del país, viajando por todo centroamerica y mexico. Así mismo, los conciertos de bandas de Europa, Estados Unidos y sur america que dan recitales en EL SALVADOR, son aperturadas con las bandas locales. Aqui algunas: RENEGADO, VERTIGO, METATRON, GAIA, VIVORA, ANGELUS, EL ATICO, ARAÑA en la corriente heavy metal.Sin embargo se ha extendido también la corriente de metal extremo, y alguna bandas de este genero son: DREAMLORE, DISMAL GALE, SANTERIA, SOOMDRAG, RAICES TORCIDAS, IMPERIAL, KRANER, SYMBOLIC, todos producen material de gran nivel y están en constante actividad.Tomando su lugar en el Metal latinamericano, podemos afirmar que es uno de los movimientos más fuertes y solidos en centro america. También a dado músicos a bandas de renombre mundial como: MORBID ANGEL, con Pete "commando" Sandoval, uno de los bateristas más rapidos según la critica especializada, también a Rodrigo "fatality" artiga, baterista y vocalista en la banda KATAPLEXIA en Finlandia. En Inglaterra el guitarra chris van hayden, de padre inglés con la banda CHAOSGENESIS.

HEAVY METAL

Orígenes musicales: Usa algunos elementos primordialente del rock and roll, música clásica y blues.

Orígenes culturales: Finales de los 60 en el Reino Unido

Instrumentos comunes: Guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, ocasionalmente teclados, ocasionalmente samplers o instrumentos creados por los integrantes de la banda.
Popularidad: Importante en los 70 y más en los 80; en los 90 decae con el ascenso del grunge; hoy en día, relativa popularidad en Estados Unidos, pero activa y sostenida en el resto del mundo (especialmente en Europa, Japón y Latinoamérica).

Subgéneros

Véase también la revista homónima y la película basada en ella
El heavy metal (literalmente en español metal pesado) es un género musical que tiene elementos del rock and roll, también del blues y de la música clásica. Se caracteriza por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble pedal, y bajos pronunciados.1
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido este género desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal (o simplemente metal) como género musical, donde cabrían los diferentes subgéneros; y heavy metal (o «heavy metal clásico») como subgénero musical, correspondiente a los grupos que siguen la vertiente clásica.

Contenido

• 1 Origen del término heavy metal
• 2 Historia
o 2.1 Antecedentes (mediados de los años 60)
o 2.2 El metal a comienzos de los 70
o 2.3 El metal a mediados de los años 1970
o 2.4 El metal en los años 80
o 2.5 Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000)
 2.5.1 Thrash metal
 2.5.2 Death metal
 2.5.3 Black metal
 2.5.4 Doom metal
 2.5.5 Power metal
 2.5.6 Metal progresivo
 2.5.7 Folk metal
 2.5.8 Metal gótico
• 3 Últimas variantes (1990-2000)
o 3.1 Metal alternativo
 3.1.1 Rap metal
 3.1.2 Funk metal
 3.1.3 Metal industrial
 3.1.4 Groove metal
 3.1.5 Nu metal
o 3.2 Últimas tendencias (mediados de los 2000)
 3.2.1 Metalcore
• 4 Instrumentación
• 5 Temas
• 6 La influencia de la música clásica
• 7 Apariencia
• 8 Actitud
• 9 Véase también
• 10 Referencias
o 10.1 Bibliografía
o 10.2 Enlaces externos

Origen del término heavy metal
El origen del término heavy metal no es claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961, The Soft Machine, incluye al personaje «Uranian Willy, the Heavy Metal Kid» (Uranian Willy, el chico heavy metal).2 En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de heavy metal, convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas.3 Otro de los aspectos destacables de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.
Otra teoría, posiblemente apócrifa, señala como origen del término a un crítico de rock quien en 1967 dijo que la música de Jimi Hendrix era « "como metal pesado cayendo desde el cielo".4
Humanoides Asociados, una agrupación de creativos del mundo del comic francés crearon una serie de cómics de ciencia ficción en la revista creada para este propósito, Métal Hurlant, la cual se tradujo como Heavy Metal en su posterior versión estadounidense.
La palabra heavy (traducida como serio o profundo, en el argot norteamericano5 ) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música heavy, normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes. En 1968 aparece por primera vez el término heavy metal en una canción, en la frase «heavy metal thunder» de la canción «Born to be Wild» del grupo Steppenwolf.6 7 Ese mismo año Iron Butterfly publicó su álbum de debut titulado Heavy.
Durante mucho tiempo, la creación del término fue atribuida al crítico Lester Bangs de la revista Creem, que lo utilizó para describir una representación del grupo MC5 de Detroit en 1968[cita requerida]. Se considera que Lester Bangs popularizó el término a principios de los 70 para describir a grupos como Led Zeppelin y Black Sabbath.8 Sin embargo, el primer uso documentado del término es en mayo de 1971, en una crítica del disco Kingdom Come, de Sir Lord Baltimore, de la revista Creem, a cargo del redactor Mike Saunders.9
Otra teoría afirma que en 1969 el crítico y periodista David Fricke, de la revista especializada CIRCUS, agrupó a distintas bandas, tales como Black Sabbath, Deep Purple e incluso Cream, dentro del naciente movimiento al que bautizó heavy metal debido a la similitud con el característico sonido, densidad y pesadez que entrañaban los temas de Humble Pie (agrupación liderada por Steve Marriott y Peter Frampton) y la etérea y dura atmósfera experimentada en sus conciertos.[cita requerida]
Durante 1969, John Peel, de la BBC, presentó oficialmente a Humble Pie como la primera banda de heavy metal, no haciendo referencia a su música y sonido sino a la cantidad de volumen utilizado en su interpretación de cortes clásicos de blues consagrados durante la década de los cincuenta. [cita requerida] Como dato adicional, el disco de Humble Pie Performance Rockin The Fillmore de 1971 fue el primer álbum editado en el que en la contraportada aparecía una pequeña etiqueta señalándolo como heavy metal, pero solo en los primeros tirajes del LP, que debido a su duración fue originalmente publicado como álbum doble. [cita requerida]
Sandy Pearlman, productor, representante y compositor de la banda Blue Öyster Cult, asegura que él fue el primero en aplicar el término heavy metal a la música rock durante la década de los 70. En 1971 realizó una crítica para la revista estadounidense Crawdaddy!,10 del álbum The Notorious Byrd Brothers, de The Byrds, donde calificaba como heavy metal a la canción «Artificial Energy».
Los términos heavy metal y hard rock han sido utilizado muchas veces como sinónimos, especialmente al hablar de grupos de los años 70.12 Sobre cómo el término heavy metal se popularizó es un asunto que permanece en la oscuridad. El propio Ozzy Osbourne suele referirse al género más como rock and roll que como heavy metal, así que probablemente la nueva ola del heavy metal británico haya tenido algo que ver. Algo después, en 1988, Judas Priest grabó un tema titulado «Heavy Metal».

Historia

Antecedentes (mediados de los años 60)
La música blues estadounidense tuvo una gran influencia en los primeros grupos de rock británicos. Grupos como The Rolling Stones y The Yardbirds grabaron versiones de muchas canciones clásicas de blues usando guitarras eléctricas, donde muchas de las originales usaban acústicas, y, además, a veces subían el tempo (adaptaciones similares del blues y de otros géneros afroamericanos de música formaron la base del primer rock and roll, de manera especial el de Elvis Presley).
Como consecuencia de este experimento musical, las bandas británicas basadas en el blues desarrollaron lo que se convirtió en el sello del heavy metal: esencialmente un género de guitarras distorsionadas y sonidos altos, construidos alrededor de poderosos acordes13 The Kinks tuvieron un importante papel en popularizar este nuevo sonido con su éxito You Really Got Me en 1964.14 Otra contribución significativa fue el emergente sonido distorsionado de guitarras que facilitaba la nueva generación de amplificadores con el que experimentaron guitarristas como Dave Davies (The Kinks), Pete Townshend (The Who) y Jeff Beck.15 Influencias anteriores incluyen a Vanilla Fudge, que hacían canciones pop "sicodelizadas" y más lentas, al igual que los primeros hard rockers británicos como The Who y Fleetwood Mac, quienes prepararon el camino para el heavy introduciendo estilos de percusión más agresivos en el rock.
Los estilos de batería del blues-rock, basados en baterías pequeñas y simples, fueron sustituidos por una técnica más compleja y sonora para poder equipararse con el volumen de las guitarras amplificadas. De manera similar, los vocalistas modificaron su técnica e incrementaron su dependencia con la amplificación, a menudo consiguiendo voces más estilizadas y dramáticas. Simultáneamente, los avances en la tecnología de amplificación y de grabación permitieron capturar la dureza de este sonido en una grabación.
La combinación del blues-rock con el rock psicodélico, de Iron Butterfly, formó gran parte de la base original del heavy metal.17 Una de las bandas más importantes en fusionar estos géneros fue Cream, quienes ejemplifican el concepto de power trio (bajo, guitarra y batería) que se convertirá en habitual dentro del heavy metal.18 Sus dos primeros LP, Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), son vistos como prototipos esenciales del futuro género. El disco debut de The Jimi Hendrix Experience, Are You Experienced (1967), también tuvo gran influencia. El virtuosismo técnico de Hendrix, que había desarrollado la guitarra de blues-rock amplificada, ha sido emulado por muchos guitarristas, y la canción más exitosa del álbum, Purple Haze, es identificada por algunos como el primer hit del heavy metal.
El metal a comienzos de los 70
Básicamente 3 bandas eran protagonistas durante estos años del surgimiento artístico y comercial del heavy metal; Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin. Black Sabbath fue la metamorfosis de Earth, un grupo conformado por Ozzy Osbourne en la voz, Tony Iommi en la guitarra, Geezer Butler en el bajo y Bill Ward en la batería. Nacidos en Birmingham, fueron los creadores del concepto de las letras crípticas en el metal, en contraste con las letras pacifistas de la época. Sus dos primeros álbumes, Black Sabbath (1970) y Paranoid, del mismo año, son considerados la piedra angular del metal tanto en sonido como en letras. Además de las letras, hacían uso del tritono, conocido como el intervalo del Diablo por parte de Iommi; de ritmos influenciados por las máquinas prensadoras de metal, tan conocidas en Birmingham, que en conjunto le dieron un sonido pesado, que avanzaba a través del fraseo de la guitarra. Las canciones «Paranoid» y «Iron Man» son consideradas las primeras canciones metal por excelencia. Sin embargo, la crítica fue despiadada con ellos al polemizar con las letras de las canciones de Sabbath. La situación continuaría de la misma forma más o menos hasta 1973, cuando salió a la venta Sabbath Bloody Sabbath, que recibió excelentes críticas [cita requerida].
En 1970 al mismo tiempo que Sabbath, Deep Purple publicó In rock, álbum que les da cierta reputación en el Reino Unido, dando trazos de heavy metal pese a ser un álbum esencialmente de hard rock. En 1971 publicaron Fireball, que cada vez muestra tintes más metal en el estilo de la banda, lo cual llegaría a su punto máximo en el álbum Machine Head, el cual los consagra a la fama mundial con el increíble Smoke on the Water, que vuelve al guitarrista Ritchie Blackmore, uno de los más influyentes de la historia [[cita requerida}}. Pese a nunca caracterizarse por ser tan sombrío como Black Sabbath, Deep Purple marcó una pauta muy importante al demostrar, al igual que Sabbath, que era el fraseo el que movía cualquier cancion del estilo heavy metal.
Pese a negarlo constantemente, Led Zeppelin, si no fue una banda de heavy metal, igualmente influyó mucho al sonido de este género, en especial en los álbumes Led Zeppelin y Led Zeppelin IV (publicado en 1971), en el cual aparece «Stairway to Heaven», la canción que tiene, según muchos críticos, el mejor solo de la historia, ejecutado por Jimmy Page. Este solo sería clave al dar una base para los increíbles solos que se utilizarían desde la década de los 80 en adelante.
El metal a mediados de los años 1970
En Estados Unidos se formó Kiss, en 1972 y quienes publicaron en 1974 su primer LP, Kiss, llegando a la popularidad con el hoy legendario Alive! (1975); luego vendrían con «God of Thunder» del álbum Destroyer (1976), Rock And Roll Over (1976) y Love Gun (1977). A la par, hacían su aparición: Thin Lizzy, disco de Aerosmith y UFO, grupos que siguieron aportando en la formación del heavy metal.
También, a principios de los 70 un cuarteto publicaba sus primeros álbumes, un grupo llamado Queen. La originalidad de los londinenses se debe principalmente a incrementar la rapidez a las melodías desarrolladas por el rock and roll en los años 50, como es el caso de «Ogre Battle» y «Stone Cold Crazy»; y la incorporación de las armonías vocales propias del blues y gospel, desarrolladas en profundidad posteriormente por Blind Guardian y Opeth. Estos primeros álbumes, en los cuales nadie se interesó en un principio, como Queen I, Queen II y Sheer Heart Attack, serían retomados por metaleros ochenteros como Metallica, Megadeth, Def Leppard e Iron Maiden.

El metal en los años 80


Iron Maiden, uno de los grupos principales de la Nueva ola del heavy metal británico.
A la par con el éxito de AC/DC, en Inglaterra surgió el punk. El punk rock nació a mediados de los años 70 tanto como reacción contra las condiciones sociales y al exceso de música rock, incluido el heavy metal, de la época. Las ventas de discos heavy metal cayeron bruscamente a finales de los 70, a favor del punk, la música disco y el rock más comercial.19 Mientras la mayor parte de las discográficas se fijaron en el punk, muchas nuevas bandas de heavy metal británicas publican sus discos de manera independiente, para audiencias pequeñas y fieles.20 Revistas británicas como NME y Sounds empezaron a hablar de este nuevo movimiento. Geoff Barton, redactor de Sounds, bautizó a este movimiento como New wave of british heavy metal ("Nueva ola del heavy metal británico") o NWOBHM.21 La NWOBHM incluye a grupos como Iron Maiden, Venom o Motörhead, que revitalizan el género heavy metal. Siguiendo la estela de Judas Priest, endurecen su sonido, reducen los elementos blues y usan tiempos más rápidos.22 Judas Priest probablemente fue la primera banda de heavy metal en definir el sonido al 100% y de introducir la indumentaría típica de los metaleros (los accesorios de cuero, metal y las tachas).


Judas Priest en un concierto del Retribution tour, en el 2005.
En 1980, con la muerte de Bon Scott, Brian Johnson se unió a AC/DC para grabar uno de los álbumes mas vendidos de la historia de la música: Back in Black. Este disco logró vender más de 40 millones de copias, hecho que lo había convertido en el disco más vendido de la historia (antes de la llegada de Thriller de Michael Jackson), siendo el disco más vendido de rock de todos los tiempos, y por supuesto del heavy metal.
En 1980, la nueva ola del heavy metal británico entra en las listas comerciales, cuando álbumes de Iron Maiden y Motörhead alcanzan el top 10 británico.[cita requerida] En 1981, Motörhead se convirtió en el primer grupo de este movimiento en alcanzar el número de las lista británicas con No Sleep 'til Hammersmith [cita requerida]. Posteriormente, en 1982 Iron Maiden logra lo mismo con el álbum The Number of the Beast.[cita requerida] Otras agrupaciones, como Diamond Head o Venom, aunque consiguiendo menos éxito, tuvieron una significativa influencia en el desarrollo del heavy metal.23
Con el despertar de la nueva ola del heavy metal británico, el heavy metal vio incrementada su popularidad a principios de los años 80. Muchos artistas se vieron beneficiados de la cobertura dada por MTV, que se inició en 1981 y donde la emisión de vídeoclips disparaban las ventas de los grupos.24 Los vídeoclips para el disco Pyromania conviertieron a Def Leppard en superestrellas en Estados Unidos, y Quiet Riot se conviertieron en la primera banda estadounidense de heavy metal en alcanzar el número uno en la lista Billboard, con su disco Metal Health (1983).
La primera generación de grupos heavies estaban cediendo el primer plano. Deep Purple se separó poco después de la partida de Ritchie Blackmore y en 1975, junto con Ronnie James Dio, formaron Rainbow, y Led Zeppelin se retiró en 1980 después de la muerte de John Bonham. En los conciertos, Black Sabbath tenía como a telonero al grupo de Los Ángeles Van Halen.25 Eddie Van Halen se consolidó como uno de los principales guitarristas virtuosos (su solo en la canción «Eruption», del álbum Van Halen se considera un hito26 ). Randy Rhoads y Yngwie J. Malmsteen también se convierten en afamados guitarristas, asociados a un género conocido como metal neoclásico.

W.A.S.P.

Inspirados por el éxito de Van Halen, una escena glam empieza a crecer en el sur de California, especialmente en Los Ángeles, durante finales de los 70. Basada alrededor de los clubes de Sunset Strip, grupos como Quiet Riot, Ratt, Mötley Crüe y W.A.S.P. fueron influidos por el heavy metal tradicional de principios de los 7027 28 29 30 e incorporaron la puesta en escena (y a veces el maquillaje) del glam rock de grupos como Alice Cooper y Kiss.31 Estos grupos de glam metal (junto con otros similares, como los neoyorquinos Twisted Sister) se abrieron hueco en la escena heavy en particular y en la música rock en general. En España destacaron grupos glam metal como Niágara, Sangre Azul o Bella Bestia. Los artistas de glam metal no se vestían con la indumentaria clásica del artista de heavy metal, sino que tenían algunas diferencias: pantalones de cuero ajustados, chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, pelo largo y rizado hasta la extravagancia y el uso de maquillaje era frecuente, incluyendo labios pintados.
Uno de los eventos que hizo crecer la popularidad del heavy metal fue el US Festival de 1983 en California, donde en el «Día del Heavy Metal», con actuaciones de Ozzy Osbourne, Van Halen, Scorpions, Mötley Crüe y Judas Priest entre otros, se consiguieron las mejores audiencias de los tres días que duró el evento.32 Entre 1983 y 1984, el heavy metal representaba entre el 8 y el 20 por ciento de las ventas de todos los discos vendidos en EE. UU.33 Muchas revistas profesionales dedicadas a este género nacieron en esta época, incluida Kerrang! (en 1981) y Metal Hammer (en 1984). En 1985, la revista Billboard declaró: «El metal ha aumentado su audiencia base. La música metal ya no es dominio exclusivo de chicos adolescentes. La audiencia de metal se ha hecho mayor (edad universitaria), más joven (preadolescentes) y más femenina».
Ozzy Osbourne, en especial, fue muy popular durante los años 80 en el ámbito musical. En 1980, con la colaboración de Randy Rhoads, publicó Blizard of Ozz, que representaría el renacimiento de Osbourne después de estar sumido en una gran depresión durante 2 años. La canción «Crazy Train» se convirtió en un clásico del álbum y fue el despegue de Osbourne como solista. Luego llegaría Diary of a Madman, en 1981, que lo estabilizaría según la crítica como «el mayor superviviente del heavy metal». En 1982 muere Randy Rhoads en un absurdo accidente, pero con la ayuda de Jake E. Lee como reemplazo de Randy, Ozzy continúa su senda de éxitos publicando en 1983 Bark at the moon y The Ultimate Sin en 1986. Posteriormente, Ozzy continuaría con su popularidad en los 90 y en el nuevo milenio.
A mediados de los 80, el glam metal dominaba las lista de ventas de EE. UU., la música en televisión y el circuito de concierto. Nuevos grupos como Bon Jovi o Poison atraían cada vez a más gente, mientras que Mötley Crüe y Ratt mantenían sus éxitos. En 1987, la MTV presenta el programa Headbanger's Ball, dedicado exclusivamente a vídeos de grupos glam metal. Sin embargo, entre el público de música heavy comienzan a surgir facciones, con seguidores de un metal más underground y sonido más extremo que despreciaban el heavy más popular calificándolo despectivamente como light metal o hair metal.35 Para estos seguidores, el glam metal no puede considerarse heavy metal debido a que su estructura musical no está basada en ese género.
Una de las bandas que unificó publicos diversos fue Guns N' Roses. Con la publicación de Appetite for Destruction (1987), «recargaron y sostuvieron casi sin ayuda el decadente sistema de Sunset Strip por muchos años».36 En 1988, Jane's Addiction surgió de la misma escena de clubes hard rock de L.A. con su disco debut Nothing's Shocking. La revista Rolling Stone los describió como «más que ningún otro grupo existente, Jane's Addiction son los verdaderos herederos de Led Zeppelin».37 Este grupo fue uno de los primeros en ser identificados como alternative metal, tendencia musical que pasaría a primera plana en la siguiente década.
En 1985, el comité Parents Music Resource Center (PMRC) intentó censurar a la música heavy metal, glam metal y a muchas otras corrientes musicales (como el pop), ya que la denominaba obscena y no digna de ser escuchada por menores de edad. La PMRC se enfrentó a tres músicos de la época: Dee Snider, Frank Zappa y John Denver. En esta confrontación, Dee Snider dijo que en sus discos se podían poner etiquetas advirtiendo del tipo de letras que en la música había. Finalmente, 19 discográficas acordaron añadir la etiqueta Parental Guidance: Explicit Lyrics (que significa ‘aviso a los padres: letras explícitas’) en los discos que se encontrasen letras con contenido explícito.38
Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000)
Artículo principal: Subgéneros del metal
De los años 80 hasta principios de 2000 la evolución musical del heavy metal provocó la creación de numerosos subgéneros que se popularizaron fuera de la corriente comercial39 tomando entidad propia, lo que provocó que se desarrollara un término contemporáneo40 para englobarlos en función de sus características comunes, con la misma función que venía cumpliendo el término heavy metal, y que se diferencia a partir de la contracción derivada de éste (metal); por lo que heavy metal es el sinónimo histórico de música metal.41 De esta forma, el metal engloba hoy a distintos géneros musicales que presentan características comunes, incluyendo al propio heavy metal.

Thrash metal

Megadeth, uno de los «cuatro grandes del thrash metal».
El thrash metal surgió a principios de los 80 bajo la influencia de la nueva ola del heavy metal británico. El movimiento empezó en Estados unidos, especialmente en el área de la Bahía de San Francisco, en lo que se conoció como la Bay Area thrash metal. El sonido que desarrollaron los grupos thrash era más rápido y agresivo, incrementando la distorsión de sus guitarras y utilizado la técnica de scratching (‘raspado’, con la púa).
Este subgénero fue popularizado por los llamados Big Four of Thrash (‘Cuatro grandes del thrash metal’): Anthrax, Megadeth, Metallica y Slayer.44 Tres grupos alemanes, Kreator, Sodom y Destruction jugaron un papel central al llevar este género a Europa.
Los grupos líderes del movimiento empezaron a tener cada vez mayor audiencia. Metallica metió el thrash en el top 40 de la lista Billboard en 1986 con Master of Puppets, dos años después, el disco ...And Justice for All alcanza el número seis, mientras que Megadeth y Anthrax entran también en la lista.45
Aunque con menos éxito comercial que el resto de los Big Four, Slayer publicó uno de los discos definitivos del género: Reign in Blood (1986), descrito por Kerrang! como «el álbum más heavy de todos los tiempos».46 Dos décadas más tarde, la revista Metal Hammer lo nombra el mejor álbum de los últimos veinte años.47 Grupos como Nuclear Assault, Testament, Exodus u Overkill también tuvieron influencia en el género.
A principios de los 90, el thrash alcanzó el éxito comercial.48 El llamado álbum negro (The Black Album, 1991) de Metallica es número uno de lista Billboard, Countdown to Extinction (1992) de Megadeth alcanza el número dos y Anthrax y Slayer llegan al top 10. Álbumes de otros grupos thrash como Testament y Sepultura se sitúan entre los cien más vendidos.
Death metal

El movimiento death metal adoptó posiciones más fuertes en cuanto a su fuerza a la hora de ejecutarlo. Emplea la velocidad y la agresividad del thrash y el hardcore, fusionados con letras que tratan de la violencia.49 Los cantantes death metal típicamente utilizan voces tenebrosas, incluso guturales (llamadas death metal growls) combinadas con voces graves y otras técnicas poco comunes.50 Las guitarras tienen más distorsión49 y la percusión es extremadamente más rápida. Los cambios frecuentes de tempo también son típicos.
Una teoría dice que el nombre del género proviene del título de la canción «Death Metal» del disco Seven Churches, de Possessed.[cita requerida] Otros consideran que el nombre del género se debe al título de la demo de los pioneros Death «Death by Metal».
Deicide y Morbid Angel, junto con Death y Obituary, fueron los líderes de la escena death metal que nació en Florida a mediados de los 80. En el Reino Unido surgieron grupos estrechamente relacionados con el grindcore, liderados por Napalm Death y Extreme Noise Terror.49 En Escandinavia se desarrolla una importante escena death con grupos como Entombed y Dismember.
En la última década ha sufrido innovaciones que han creado a su vez nuevos subgéneros. Así, podemos mencionar el death metal tradicional, el death metal melódico con exponentes como In Flames, At the Gates, Arch Enemy, All That Remains o Dark Tranquillity, el death metal técnico con exponentes como Atheist o Cryptopsy, el progressive death metal con grupos como Opeth o Scar Symmetry y el brutal death metal, en el que destacan Mortician, Cannibal Corpse, Vomit the Soul, Purulent, Asesino, Vital Remains, Hate Eternal, Aborted y Dying Fetus. El death metal más puro también ha influido de manera importante en la aparición del grindcore, por ejemplo con grupos como Napalm Death o Terrorizer.

Black metal

Grabación del videoclip «Carving a Giant» de la banda noruega Gorgoroth.
El black metal varía considerablemente en estilo y calidad de producción, aunque la mayoría de grupos enfatizan las voces muy agudas (llamados shriek) en contraste con voces muy graves (casi guturales), las guitarras altamente distorsionadas y una atmósfera oscura.50 Fenriz, batería de Darkthrone, explica «hay que hacer algo con la producción, las letras, la manera en que se visten y un compromiso para hacer un material desagradable, crudo y sombrío. No hay un sonido genérico».51 La temática satánica es común en el black metal, aunque muchos grupos toman inspiración del antiguo paganismo, promoviendo un retorno a los valores precristianos.52
El origen del término «black metal» proviene del título del álbum Black Metal del grupo Venom.
La primera ola de black metal nace en Europa a principios y mediados de los años 80, liderados por los británicos Venom, los suizos Hellhammer (posteriormente Celtic Frost) y los suecos Bathory. A finales de los 80, grupos noruegos como Mayhem, Burzum, Darkthrone y Emperor encabezaban una segunda oleada de black metal.53 En 1992, la escena black emerge en áreas fuera de Escandinavia, en países como Alemania, Francia y Polonia54
A principios de los 90 algunos grupos escandinavos de la escena black metal son asociados con la violencia.55 Varios miembros de Mayhem, Burzum, Darkthrone y Emperor son acusados de quemar iglesias y de satanismo, en lo que la prensa llamó el Inner circle. En 1993, el asesinato de Euronymous, guitarrista de Mayhem, por Varg Vikernes, miembro del grupo Burzum, tiene una amplia cobertura por parte de los medios informativos.51
En 1996, cuando muchos piensan que el género se está estancando,56 57 muchos grupos clave, incluidos Burzum y Beherit, evolucionan hacia un sonido más ambiental, el llamado dark ambient, mientras que el symphonic black metal es explorado por la sueca Tiamat y la suiza Samael58
A finales de los 90 e inicio de los 2000, Cradle of Filth y la noruega Dimmu Borgir consiguen acercar el black metal al circuito comercial.59 60
De la fusión del black metal con música tradicional se derivan subgéneros como el viking metal y el folk metal. El folk metal es una fusión de heavy metal con música escandinava o celta, como gaitas, whistles, flautas, violines o acordeones.

Doom metal

Actuación de la banda estadounidense Type O Negative.
El doom metal se caracteriza por la incorporación de riffs graves cargados de fuertes distorsiones, además de manejar tiempos musicales muy lentos en comparación con otros géneros de heavy metal. Enfatiza la melodía, los tempos melancólicos y el ambiente oscuro de otras variedades de heavy metal.61
El sonido doom metal, así como sus letras, tiene sus raíces en los primeros álbumes de Black Sabbath y de otros contemporáneos como Blue Cheer y Black Widow, Witchfinder General y Death Row, entre otros,62 63 en lo que se denomina proto doom. The Melvins también tienen una influencia significativa en el doom metal y sus subgéneros.
El movimiento doom metal surge como tal a mediados de los 80 con grupos como Saint Vitus, The Obsessed y Candlemass. Este género acaba dando lugar a derivaciones, como el traditional doom y el sludge doom.
En 1991, el grupo británico Cathedral publica Forest of Equilibrium, creando lo que sería una nueva ola de doom metal. Durante ese mismo periodo, la fusión de death/doom de grupos como Katatonia (en sus principios), Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema hacen resurgir el gothic metal en Europa. Mientras tanto, grupos como Theatre of Tragedy y Tristania ejemplifican a las bandas con dos voces, masculina y femenina. Type O Negative introduce este género en EE. UU.
En la actualidad, el doom metal es un subgénero vivo que explora fusiones con diversos géneros musicales como el jazz (The 3rd and the Mortal), el noise (Boris) y que ha creado nuevas variantes como el funeral doom, el black/doom o el drone doom. De la misma manera, hay grupos, como Reverend Bizarre, que se mantienen en sus raíces más puras.
En EE. UU., el sludge metal nace a finales de los 80 como mezcla del proto doom y el hardcore punk. Eyehategod, Down y Crowbar (la llamada generación NOLA) lideran la escena sludge de Luisiana. A principios de los 90, los californianos Kyuss y Sleep, inspirados por los primeros grupos de doom metal, encabezan el movimiento stoner metal,65 mientras que en Seattle, grupos como Earth desarrollan el subgénero drone metal.66
A finales de los 90 aparecen grupos como Goatsnake y Sunn O))) que mezclan doom, drone y dark ambient. El New York Times compara su sonido con «una raga india en medio de un terremoto».61 En 2006, Mastodon, con un estilo difícil de clasificar que mezcla progresivo y sludge, entra en top 40 de la lista Billboard con el álbum Blood Mountain.

Power metal

Helloween durante un concierto en Núremberg, Alemania, en 2006.
A mediados de los 80, la escena power metal nace en gran parte como reacción a los sonidos death y black metal.67 Aunque en EE. UU. permanece como sonido relativamente underground, el power metal alcanza una gran popularidad en Europa. Se centra en una música más optimista, melodías épicas y temas que «apelan al sentido del valor y la belleza del oyente».68 El prototipo de este sonido, establecido a mediados y finales de los 80, lo marcan los alemanes Helloween y Running Wild, que combinan poderosos riffs, un enfoque melódico y un estilo de agudos «limpios» de grupos como Iron Maiden69 y Judas Priest70 junto a la velocidad y la energía del thrash, «cristalizando los ingredientes sónicos en lo que ahora es conocido como power metal».71 Los neoyorquinos Manowar y Virgin Steele fueron grupos pioneros en este género en los EE.UU[cita requerida]. El disco Rising Force (1984), de Yngwie J. Malmsteen, fue crucial en la popularización del género de guitarra eléctrica ultrarrápido conocido como shred, así como para fusionar el heavy con elementos de la música clásica, hecho que influyó considerablemente en el desarrollo del power metal.


Stratovarius, una de las bandas más influyentes en el género power metal.
Muchos grupos de power metal como Avalanch, Warcry, Tierra santa, Rhapsody of Fire, Nightwish o Sonata Arctica utilizan una base de teclados, usando algunas veces orquestas y cantantes de ópera, creando un subgénero propio que se denomina power metal sinfónico.
En los 90 el power metal alcanzó una gran popularidad, especialmente en Europa, con bandas como Gamma Ray, Blind Guardian, Stratovarius, Hammerfall, Edguy y Helloween. Este género también tiene muchos seguidores en Japón y Sudamérica, donde nacen grupos como Galneryus, los brasileños Angra o los argentinos Rata Blanca, respectivamente.
Más recientemente se empieza a hablar de extreme power metal (abreviado en la sigla EPM), sin llegar a ser este un nuevo género dentro del power metal, que busca más velocidad y dureza, y requiere de los intérpretes llegar a la perfección de la técnica.

Metal progresivo

Dream Theater, un importante exponente del metal progresivo.
Muy relacionado con el power metal está el metal progresivo, que adopta las composiciones complejas de grupos como Rush y King Crimson. Se caracteriza por la gran capacidad técnica de los músicos y por las melodías que le imprimen a las canciones. También es usual que, tal como fue costumbre con los discos de rock progresivo, los discos de este género sean conceptuales y de canciones de larga duración divididas en capítulos o partes.
Este género se crea en Estados Unidos a principios y mediados de los años 80, de manos de grupos como Queensrÿche, Fates Warning y Dream Theater.72 En 1990, Queensrÿche obtiene un triple disco de platino gracias a su álbum Empire. La mezcla entre metal progresivo y power metal está representada por la banda de Nueva Jersey Symphony X.

Folk metal
El folk metal es un subgénero del metal, relativamente pequeño y no muy fácil de diferenciar. Su peculiaridad es la influencia de elementos folk sobre una base normalmente metálica, que puede dar paso a la de black metal clásico (aunque a veces esta base es de black metal sinfónico) y en ocasiones a la de death metal.
La temática varía dependiendo la vertiente, ya sea de la tradición tanto vikinga como celta, pero lo usual es que hablen del orgullo de la región de la que proviene la banda, siempre exaltando las tradiciones del país es cuestión. Los instrumentos más comunes suelen ser gaitas, whistles, flautas, acordeones, violines o arpas de boca que acompañan a instrumentos básicos del metal, como la guitarra, la batería, el bajo o el teclado.
Un posible origen de la temática del folk metal, está en la incorporación de melodías indígenas-americanas en temas de grupos de rock ácido o rock psicodélico, como The Doors. También es importante la incorporación de bases rítmicas brasileñas en la música de Sepultura. Recientemente ha tomado fuerza la banda de origen armenio System of a Down, que aunque no puede ni debe incluirse en este género, incorpora mandolinas eléctricas, cítaras, tiples y otros instrumentos de origen asiático.

Metal gótico

El metal gótico mezcla la música clásica, los teclados y violines, con las voces femeninas, especialmente de sopranos, presentando efectos ambientales y sinfónicos. Surge a finales de los 80 en Inglaterra con la ayuda de Bauhaus, quienes tenían raíces punk, y sin intención dieron vida al género gótico publicando su primer álbum, In the Flat field (1980), y Umbra et imago, quienes experimentan con sonidos basados en la oscuridad, así como efectos ambientales. A partir de estos grupos aparece Lacrimosa con una demo llamada «Clamor» (1989), que mezcla elementos de la música clásica con géneros de música gótica, y Paradise Lost, que introduce voces femeninas a su doom metal. Grupos como The Sins Of Thy Beloved o Trail of Tears juegan con voces limpias (voz femenina) y guturales (voz masculina). Luego aparecerían The Gathering, Theatre of Tragedy y Tristania, que poseían un estilo más denso.
Bandas como The Gathering, Tiamat y Anathema, entre otras, pronto dejaron de lado el sonido del metal inclinándose hacia la música electrónica o el rock clásico, perdiendo así su inclusión dentro del género metal, mas no su temática oscura y depresiva. A finales de los 90 e inicios del 2000 algunas agrupaciones combinan los elementos del doom metal con atmósferas cada vez más sobrecargadas de teclados, cuerdas, sopranos y coros (Therion, Haggard...), así como otras que aplican indistintamente voces guturales y sopranos como Trail of Tears, Penumbra, The Sins Of Thy Beloved, Epica (mezzosoprano en este caso), After Forever, Forever Slave, Sirenia, Theatres des Vampires... o puramente femeninas como es el caso de Elis, Within Temptation (a excepción de sus dos primeros álbumes) y Edenbridge).
Últimas variantes (1990-2000)

Metal alternativo

La era del dominio comercial del metal en EE. UU. toca a su fin a principios de los 90 con la aparición de Nirvana, Alice In Chains, Pearl Jam y otros grupos grunge.73 Los grupos grunge estaban influenciados por el sonido heavy metal, pero rechazaban los excesos de muchos de los grupos populares de metal. El glam metal no cae sólo por el éxito del grunge,74 sino también por la popularidad del sonido más agresivo de Metallica y del post-thrash, denominado groove metal, de Pantera.75
Unos pocos grupos de heavy metal tienen éxito comercial durante la primera mitad de los años 90 (Far Beyond Driven de Pantera alcanza el número uno de la lista Billboard en 1994, y grupos como Aerosmith y Guns N' Roses consiguen mantenerse viables comercialmente), pero a ojos del público general, «el metal está muerto».76
Algunos grupos intentan adaptarse a la nueva situación musical. Metallica renueva su imagen, sus músicos se cortan el pelo y en 1996 encabezan el festival de música alternativa Lollapalooza, fundado por Perry Farrell, cantante de Jane's Addiction. Aunque este cambio disgustó a sus aficionados de toda la vida,77 Metallica permaneció como uno de los grupos con más ventas del nuevo siglo.78
Como Jane's Addiction, muchos de los grupos más populares de principios de los 90 que tenían sus raíces en el heavy metal caen bajo la sombra del término «metal alternativo»79 Esta etiqueta se aplica a un amplio conjunto de grupos que fusionan el metal con diferentes géneros, no todos asociados con el rock alternativo. Son calificados como metal alternativo Alice in Chains (proveniente de la escena grunge de Seattle), White Zombie, Eric Burdon, System of a Down, Fear Factory, Faith No More y Rage Against the Machine (que combinan el sonido rock alternativo con punk, funk, metal y hip hop), Primus (que junta elementos funk, punk, thrash metal y música experimental) y Tool (que mezcla metal y rock progresivo).

Rap metal

El rap metal es una fusión entre el rap y metal, o varios de sus derivados. Nace en 1984, con las canciones «Rock Box» de Run-D.M.C. y «Rock Hard» de los Beastie Boys.80 Inspirados en esta creación, muchos artistas a mediados y finales de los 80, comenzaron a mezclar metal y rap, aumentando considerablemente su fama. En el año 1987 se publica el sencillo de Anthrax I'm the Man, en el que se incorpora por primera vez rap en el thrash metal.81 En la década de los 90, se encuentra su mayor punto de éxito y popularidad, siendo sus impulsores bandas como Rage Against the Machine con precursoras letras. A principios de los 2000, se sufre una pérdida de éxito, contrastada con un punto de saturación, aglomerado con artistas como P.O.D, Limp Bizkit y Linkin Park, con su exitoso Hybrid Theory. Finalmente y a partir del 2004, se sufre un ocaso, causado por la separación de algunas bandas, y notables cambios de estilo de otras, orientándose mayoritariamente en el metal y rock alternativo.
En general, no se centra en la «complejidad» rítmica y lingüística del rap, pero el rapeo permite lograr una catarsis que se puede lograr en vez de cantar las canciones.81 Gran parte del sonido del género se basa en bandas de metal alternativo, como Helmet, White Zombie o Tool, con texturas sonoras pesadas más que componer riffs pegadizos o memorables.81 Las temáticas van desde el humor, pasando por letras cargadas de terror y angustia hasta, en algunos casos, la política.81 Las bandas más representativas del género son, entre otras muchas, Anthrax, Rage Against the Machine, Incubus, Limp Bizkit y Slipknot.

Funk metal

El funk metal es un género musical que surgió en EE. UU. durante la mitad de los años 80 con la fusión de la música de la década de los 80 incorporando los elementos de funk y heavy metal, este último normalmente alternativo, sobre todo en sus inicios. La canción pionera de este género es «Dragon Attack», de Queen.82 Este género destaca en riffs de guitarra complejos, así como una mayor estructura rítmica en las técnicas de bajo y a veces se realizan rimas de estilo rap, acercándose así más bien al rock alternativo/metal alternativo. Entre los artistas más representativos del género se encuentran Primus, Faith No More, Red Hot Chili Peppers , Mr. Bungle y Rage Against the Machine, que terminó siendo catalogado como metal de fusión.

Metal industrial

Las raíces del metal industrial se encuentran en Alemania, donde músicos inquietos y cansados de las mismas estructuras musicales exploran con sonidos literalmente metálicos grabados en industrias, producidos por máquinas o por golpes de martillos sobre diferentes superficies, sonidos que al ser procesados en sintetizadores dan origen a los samplers. Einstürzende Neubauten son pioneros en la creación de música industrial, caracterizada por el minimalismo y la repetición de figuras sonoras no musicales.
El metal industrial surge a principios de los años 90. Las canciones utilizadas con esta fórmula se caracterizan por los sonidos electrónicos que se complementan acompañando a los instrumentos principales (batería, bajo, guitarra y voz). A menudo la voz del cantante suele estar modificada incluso con efectos sonoros de fondo. Asimismo, se puede encontrar un tecladista para acompañar a la canción, pero también suele estar reformado el piano. Este género del metal no utiliza normalmente los ritmos demasiado complicados de batería y guitarra y acostumbra a utilizar ritmos más lentos, acercándose a un hard rock bastante denso. Entre los grupos fundamentales de este género se encuentran Ministry, White Zombie, [[Marilyn Manson (grupo), [Nine Inch Nails]], Fear Factory, los canadienses Skinny Puppy y los alemanes Oomph!, Rammstein y KMFDM.
Los grupos de metal alternativo no representan una escena cohesionada, pero están unidos por su deseo de experimientar con el género heavy metal y por su rechazo a la estética del glam metal.79 La mezcla de géneros y sonidos del metal alternativo «representa el colorido resultado del metal abriéndose para ver el mundo exterior».

Groove metal

El groove metal es una mezcla de varios géneros en los que se cuentan el heavy metal clásico y el thrash metal. Álbumes como Slaughter in the Vatican de Exhorder, Arise de Sepultura y We are the Dead de Artillery incorporaron melodías groovies al thrash metal, pero no fue hasta discos como The Law de Exhorder, Vulgar Display of Power de Pantera, La Sexorcisto: Devil Music, Vol. 1 de White Zombie o Burn My Eyes de Machine Head que el groove metal tomó su verdadera forma musical.
A diferencia de las bandas de thrash metal y muchos de los subgéneros del heavy metal, el groove metal no está tan orientado hacia los riffs. Artistas del género tienden a tener un estilo fuertemente influenciado por riffs thrashers posicionados en el medio, acentuados con acordes poderosos de guitarras afinadas en tonos bajos (Drop D o afinación estándar D), acordes de patrones desincopateados, solos de guitarra posicionados en la mitad y puentes disonantes o cortes abruptos, usualmente mid-tempo. A menudo se menciona al groove metal como un puente entre el thrash metal y el nu metal.

Nu metal

A principios de los años 90 cobra notoriedad en la escena norteamericana una banda de Brooklyn llamada Biohazard, que unía en su estilo melodías hardcore punk con voces cantadas al estilo de la escena rap del momento. A este nuevo estilo se le denominó [[rapcore]] y supone, junto con el rap metal, el origen del posterior nu metal. A mediados-finales de los 90 aparece un conjunto de grupos estadounidenses inspirados por el metal alternativo y su mezcla de géneros, eso se da gracias a la conjunción entre Anthrax y otra banda de hip hop denominada Public Enemy.85 Bajo la etiqueta de nu metal, grupos como Limp Bizkit, Deftones, Papa Roach, Linkin Park, Slipknot o Korn, y otras bandas menos populares pero muy influyentes como Coal Chamber, incorporan elementos que van desde el rap al death metal.86 El nu metal consigue un gran éxito comercial entre el público general gracias a la MTV y al Ozzfest de 1996, que hace que los medios hablen de un resurgimiento del heavy metal.87 Este mismo año, el álbum Life Is Peachy de Korn es el primer disco nu metal en alcanzar el top 10. Dos años más tarde alcanzan el número uno con Follow the Leader. En 1999, la revista Billboard anuncia que hay más de 500 radios en EE. UU. especializadas en música heavy, cerca de tres veces más que hace diez años.88 Mientras el nu metal alcanza gran popularidad a principios de los años 2000, los seguidores tradicionales de heavy metal no acaban de aceptar este nuevo género.89 A partir de 2005, el movimiento nu metal empieza a decaer, aunque grupos como POD y Slipknot siguen teniendo éxito.90 En 2009 se ve un aumento en las actividades del género musical porque KoRn graba un nuevo disco con el productor Ross Robinson y por la reciente vuelta de Limp Bizkit con Wes borland. También a inicios de 2010 se publica el cuarto álbum de estudio de Linkin Park, que dijeron: «Es un álbum conceptual, y será una gran sorpresa para todos nuestros fans». Dope también publicó un nuevo material discográfico que vuelve al nu metal agresivo. Además, Deftones publicaron la fecha de salida de su nuevo disco el 27 de abril de 2010, el cual, y en palabras de su cantante Chino Moreno, «será musicalmente parecido a Around the Fur», su disco mejor avalado por fanáticos y por la crítica.
Últimas tendencias (mediados de los 2000)


Lordi, ganadores del Festival de la Canción de Eurovisión de 2006.
En Europa, especialmente Alemania y Escandinavia, el heavy metal continúa teniendo una gran popularidad. El grupo thrash The Haunted, la banda de death metal melódico In Flames y la fusión de power metal y gothic metal de Nightwish han tenido mucho éxito en los últimos años. En los países de habla inglesa, el término retrometal ha sido aplicado a principios y mediados de los años 2000 a grupos como los británicos The Darkness.91 y los australianos Wolfmother.92 El disco Permission to Land (2003) de The Darkness, descrito como «una reciente simulación realista del metal de los 80 y el glam de los 70»,91 coronó las lista de ventas del Reino Unido, consiguiendo un quíntuple disco de platino.
En 2006, el grupo Lordi, representando a Finlandia, gana la 51ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión con la canción «Hard Rock Hallelujah».

Metalcore

El metalcore, un híbrido de heavy metal y hardcore punk, se presenta en la escena comercial durante 2002 y 2003, y más aún, el metalcore melódico. Tiene sus raíces en el crossover thrash de grupos como Suicidal Tendencies, Dirty Rotten Imbeciles y Stormtroopers of Death, de mediados de los 80.94 Durante los 90, el metalcore no deja de ser un fenómeno underground, pero durante el 2000 el género toma influencia del death metal melódico y se hace popular gracias a discos como The End of Heartache de Killswitch Engage y The War Within de Shadows Fall, que debutan, respectivamente, en los puestos 20 y 21 de la lista Billboard.95 96
El grupo Bullet for My Valentine, de Gales, alcanza resultados similares con The Poison (2005). As I Lay Dying también alcanza respuestas positivas a su disco Shadows are Security. En los últimos años, los grupos metalcore han tenido espacios privilegiados en los festivales Ozzfest y Download Festival.

Instrumentación
Los instrumentos característicos de este género musical son: batería, preferiblemente con doble bombo, bajo, una guitarra rítmica, una guitarra solista (del inglés, lead guitar; en los primeros grupos se solía usar tan sólo un guitarrista) y un cantante (el cual a veces toca alguno de los instrumentos anteriores); también se incluye eventualmente un teclado.
La forma de tocar la guitarra es muy importante dentro del heavy metal. La amplificación de las guitarras, así como el uso de efectos innovadores o el procesamiento electrónico es usado frecuentemente para engrosar el sonido. El resultado, aunque simple, era en principio muy potente, lo que en definitiva constituía su objetivo.
Los solos de guitarra virtuosos, el uso de power chords y, principalmente, los riffs basados en progresiones de escala son una de las partes más importantes en la música heavy metal. Se caracteriza por utilizar compás 4/4 y usar técnicas como tresillos, seisillos, palm mute, bends, hammer ons, pull offs y especialmente técnicas como el tapping o el sweep-picking para conseguir una gran velocidad al tocar. Un ejemplo claro de virtuosismo a la hora de ejecutar es el quinteto Dream Theater o el virtuoso Yngwie Malmsteen. De vez en cuando surge algún grupo que desafía las convenciones en cuanto al esquema de guitarra, bajo y batería; un ejemplo extremo es el cuarteto de cellos finlandés Apocalyptica, que comenzó recreando canciones de Metallica, Sepultura, Iron Maiden y otros manteniendo gran parte de los elementos armónicos y melódicos del heavy metal más oscuro. Van Canto, de Alemania, innova haciendo piezas de heavy metal (power metal) recurriendo a la batería y un complejo uso armónico de voces, sin bajo, guitarras o teclados; en su disco A Storm to Come puede apreciarse el manejo creativo de las voces corales para crear armonías heavy metal e incluso solos de guitarra.
En el apartado vocal hay mucha variedad; desde las voces limpias, que pueden ir en rangos medios hasta registros muy agudos, pasando por las voces guturales (en inglés growl). En el campo del black metal y el death metal se usan voces distorsionadas y guturales, lo que dificulta la comprensión de las letras. Esto se debe a la cruda temática (como las de Cannibal Corpse), pero hay muchas bandas en el death y black metal con muy buenas letras enmascaradas por el estilo de las voces. Kim Bendix Petersen, vocalista líder de las bandas Mercyful Fate y King Diamond, inspirado en los grupos Judas Priest y Alice Cooper, básicamente realiza obras conceptuales donde utiliza un amplio rango vocal, personificando a los protagonistas de sus canciones, y logrando desde voces guturales, hasta tonos muy agudos.
El grupo estadounidense Grand Funk Railroad fue uno de los antiguos prototipos de banda heavy metal (junto con The Who y otros) que subieron los niveles de volumen durante sus conciertos. El volumen de su música se consideraba un factor importante, independientemente de su calidad musical.97 Esta influencia es normalmente despreciada y catalogada por muchos como inútil, pero la realidad es que ha sido muy importante y todavía domina la forma en que la gente ve este género de música.[cita requerida] Motörhead y Manowar son ejemplos recientes de grupos que se enorgullecen de ser muy ruidosos. De hecho, Manowar entró en 1984 el récord Guinness como la banda más ruidosa en directo, aunque posteriormente Guinnes retiró esta categoría.

Temas
Antes que nada, hay que tener en cuenta que la temática del heavy metal es muy variada y comprende básicamente cualquier tipo de tema; aun así, se puede destacar que tiene una tendencia por lo oscuro y sombrío, así como también cabe decir que la religión tiene un papel muy importante, ya que siempre se hacen énfasis a los temas espirituales y relacionados con la muerte, Dios (o la falta de él), ya sea apoyando, criticando o simplemente refiriéndose al tema de un modo reflexivo.
Mientras los componentes del sonido en el heavy metal fueron influidos por el blues y el rock primitivo, el componente visual que hace a la mística del género se halla más cerca de la fantasía de la cultura pop. Cierta corriente dentro del heavy metal se manifestó como reacción al paz y amor de la cultura hippie de los 60, y se desarrolló como una contracultura que tendía a desechar el final feliz del pop combinado con la visión de las cosas que no siempre funcionan en este mundo. Aunque los aficionados del estilo defienden que el tema de la oscuridad no es el mensaje de la música, el género ha sido repetidamente acusado por ensalzar los aspectos más negativos de la vida. Así, no son ajenos a esa corriente temas como la guerra, la aniquilación nuclear, los asuntos ambientales o la propaganda religiosa o política. La canción «War Pigs», de Black Sabbath, o «Thank God for the Bomb», de Ozzy Osbourne, son claros ejemplos. Sin embargo, estos comentarios pierden a menudo su eficacia lírica debido al abuso de dicotomías como el contraste entre luz y oscuridad, esperanza y desesperación, el bien y el mal, o el nosotros y ellos, que le restan profundidad al planteo cuando el asunto requiere una descomposición en grises.
Otra corriente, emanada principalmente de la tradición del blues y del heavy rock y hard rock de los 70, le da preponderancia a los asuntos de corte sexual, romántico o amoroso. En algún sentido, alguien puede argumentar que esta corriente en los 80 representó el final lógico o culminación del glam rock o glitter rock británico de los 70. Sin embargo, a pesar de ciertas coincidencias en materia visual y estética (maquillaje, trajes fantasiosos, extravagancia escénica...), las bandas norteamericanas de los 80 estaban mayormente influidas por la tradición de Alice Cooper, Kiss o Aerosmith y muy poco por la ambigüedad sexual que proponía el glitter rock inglés. Por eso, es muy relativo hablar de glam metal en los 80 a menos que el término se aplique a bandas muy concretas como Poison, Faster Pussycat o Pretty Boy Floyd, que ponían énfasis en el glamour escénico, aunque ni siquiera hacían de la ambigüedad de su imagen personal una bandera, como sí era el caso de David Bowie, Gary Glitter y otros adalides del glam de los 70.

King Diamond impuso un nuevo estándar en la manera de cantar con Mercyful Fate. Además, fueron propulsores junto con Venom.
En un tercer grupo temático importante están los asuntos de fantasía épica o gótica, relatos de ficción o de colorido histórico, mitologías exóticas, etc. El heavy metal es fértil en este tipo de materia fantástica, que ya está presente en las letras de Black Sabbath o Led Zeppelin, y con el paso del tiempo el panorama se ha enriquecido y diversificado. Hay grupos como Manowar, cuya lírica suele abordar la filosofía del orgullo propio por el heavy metal, la potencia, la agresividad y el poder, ejemplificando estas ideas con un imaginario de batallas y guerreros inclaudicables. Otros como Rhapsody Of Fire abundan en historias de castillos, espadas y dragones. Ciertas bandas se han identificado tan estrechamente con una temática determinada que incluso han adoptado atuendos alusivos; es el caso de Running Wild con su escenografía pirata, o Enslaved con los vikingos. El horror gótico tiene su correlato en las bandas de black metal que utilizan variaciones del maquillaje espectral que inspiró King Diamond desde sus comienzos con Mercyful Fate, y en las leyendas de fantasmas y vampiros que cunden por toda la oscura franja que corre entre Type O Negative y Theatre Of Tragedy y más allá. También es popular entre otros géneros menos oscuros, ejemplo de ello son las canciones «Of Wolf and Man», de Metallica, «Phantom of the Opera», de Iron Maiden, o «Bark at the Moon» de Ozzy Osbourne.
También existen bandas de lo que se le conoce como BMNS (black metal nacional socialista, del inglés NSBM, national socialist black metal), aunque la mayoría se enfoca en lo que es la supremacía Blanca (sobre todo en Europa), algunos lo toman más bien como antijudaísmo y crítica para esa religión, negación del holocasuto, y dentro de esas bandas, algunas predican la destrucción total de la humanidad.
También hay que tener en cuenta el género; por ejemplo, muchas de las temáticas del black metal hablan de satanismo, blasfemias, suicidio, muerte, desesperación, etc. Como este podemos encontrar muchos ejemplos. En este caso lo importante es analizar cada uno de los subgéneros con el fin de identificar el estilo particular de estos, principalmente sencillos, pues ellos sirven como estandarte de la banda en cuestión.
La influencia de la música clásica
La influencia de la música clásica en el heavy metal es notoria. Desde un comienzo, Black Sabbath utilizó escalas de música clásica en su música, y mucho antes que ellos, ya se habían hecho experiencias de fusión entre el rock y el blues con música clásica. Se considera un hito fundamental la grabación de Deep Purple en 1969 con la Orquesta Filarmónica de Londres del Concerto For Group And Orchestra. Más tarde, Ritchie Blackmore, guitarrista de Deep Purple, continuó ampliando las influencias con Rainbow. Partiendo de estas referencias, en los 80 fue el sueco Yngwie Malmsteen con su Rising Force, quien dio nacimiento a un nuevo estilo de tocar la guitarra (shred metal) netamente orientado a lo clásico pero aderezado con altas dosis de velocidad y virtuosismo, al que pronto se sumaron otros guitarristas (Tony MacAlpine, Vinnie Moore, Greg Howe, Jason Becker, Marty Friedman, Paul Gilbert, etc.) que produjeron numerosos álbumes instrumentales. Ulrich Roth, guitarrista de Scorpions, grabó dos discos con su banda, Electric Sun, hondamente inspirados en la música clásica que influyeron notablemente en Yngwie Malmsteen. Fue pionero en practicar un estilo de fusión clásica-metal en el que primará la parte clásica. También, el guitarrista de Accept, Wolf Hoffmann, introduce tonadas de la música clásica en canciones como «Metal Heart» o «Sodom & Gomorra». Durante los años 90, bandas como Haggard, y en especial Therion, lograron reconocimiento desarrollando una fusión plena de música clásica y elementos del heavy metal, el death melódico y el power metal. A finales de los 90, bandas como Kiss, Scorpions y Metallica grabaron versiones orquestadas de sus temas más conocidos; esta última grabó, por ejemplo, una versión de su tema «Nothing else Matters» con la Orquesta Filarmónica de San Francisco, acompañados de músicos clásicos formales; aunque ya a finales de los 80 X Japan (claramente orientados a la estética del glam rock americano de los 80) hizo lo mismo. En ocasiones la influencia de la música clásica se aleja de las partes puramente estéticas de la música y se centran en la estructura. Las bandas de black y death metal, sin las fijadas de música clásica como Sonata o Fuga, emplean estructuras ajenas a las típicas utilizadas en la música rock, centrándose más en los riffs y la progresión lógica de los mismos, denominadas en ocasiones estructuras narrativas de riffs, que se desarrollan en secciones diferentes, como ocurre en la música clásica, en ocasiones, a partir de un tema principal.

Apariencia

Muñequera con pinchos
Si bien cada banda es única, se pueden encontrar aspectos comunes entre las bandas de heavy metal. La indumentaria por excelencia del heavy metal consiste en pantalones de cuero ajustados o jeans elásticos de pitillo (o mallas), chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, botas deportivas o militares y pelo largo. Fue probablemente el grupo Judas Priest quien estableció el estereotipo de vestimenta de los grupos metaleros al popularizarse entre los aficionados de dicha banda la costumbre de vestir con ese estilo. Paradójicamente, Rob Halford, vocalista de Judas Priest, pretendiendo mostrar abiertamente su tendencia homosexual, recurre en escena a la indumentaria de los Leather Knights, un estilo estético homosexual que proyecta en el uso de ropa de cuero tachonada, una tendencia sadomasoquista; la respuesta de su atuendo logró un alto impacto contrario, proyectó para los fans y las bandas una imagen más viril y agresiva, que fue rápidamente replicada por muchos y que aún hoy funciona. El color negro es la nota predominante dentro del heavy metal y el uso de bisutería, principalmente de color plata, está también bastante extendido, además de los cinturones de balas dando así una estética aún más agresiva. Sin embargo, ya en 1974 aparece Kiss con el uso de cuero tachonado y de correas para perros, obteniendo una imagen agresiva donde predominaba el negro y plateado, y en algunos casos con el uso de accesorios sadomasoquistas.
Ciertos subgéneros tienen una estética común. Dentro del black metal, es notable las pulseras con clavos de hasta 20 cm de largo, los alambres de púas en las ropas además del corpsepaint a blanco y negro de patrones simples.
Otro punto importante dentro de la apariencia de las bandas son los logotipos. Estos suelen ser muy característicos, y en casos particulares tienen un denominador común, como ocurre con las bandas de black metal, que suelen incluir cruces invertidas o pentáculos (pentagramas) en sus logos, mientras que las letras del nombre de la banda suelen estar escritas con trazos poco firmes o totalmente enrevesados, resultando así muchas veces ininteligible.
La vestimenta preferida de los aficionados suele ser pantalón elástico o de cuero, muñequeras con pinchos y una camiseta negra con la portada de un disco de un grupo. Este hecho hace que las portadas de los álbumes sean especialmente importantes. Las portadas de grupos black metal suelen ser más oscuras, y en el death metal más oscuras y sangrientas. En el caso de los grupos de power metal, las portadas suelen ser muy coloridas, con guerreros o criaturas fantásticas luchando o bien mostrando escudos de armas o símbolos de apariencia antigua, dando una gran sensación de poder.
La mayoría de las personas de la comunidad blackmetalera y deathmetalera en su vestimenta usan imágenes de pentagramas invertidos o imágenes de demonios. También la gran mayoría de metaleros usan camisas preferiblemente negras con la imagen del álbum de una banda.


Cantante de heavy metal.
La ropa asociada al heavy metal tiene sus raíces en los motoristas y subculturas roqueras. La vestimenta del heavy metal incluye elementos tales como chaquetas de cuero, chaquetas vaqueras, zapatillas de baloncesto altas (más comunes en thrash metal de la vieja escuela), botas de motociclista, botas de obrero o botas militares, jeans azules o negros, chaquetas de tela o chalecos a menudo adornados con insignias, botones y parches, también se utilizan tachas (formas de metal pegadas en pulseras, chaquetas, pantalones...). Como con los motoristas, hay una fascinación peculiar con imágenes germánicas, tales como la cruz de hierro.
Ciertos aspectos de la imagen se pueden acreditar a cualquier banda, pero la banda que ha recibido la mayoría del crédito por revolucionar la apariencia era Judas Priest, sobre todo su cantante, Rob Halford, quien incorporó una apariencia de motorista a su personaje de la etapa desde 1978, para coincidir con la promoción del álbum Hell Bent For Leather, publicado el mismo año donde aparecía en una motocicleta. Pronto el resto de la banda siguió con esa apariencia.
No mucho después, otras bandas comenzaron a tener la apariencia. El cantante original de Iron Maiden, Paul Di'Anno, comenzó a usar las chaquetas de cuero y pulseras con pinchos, y Motörhead usó con frecuencia las cananas. La apariencia original del hippie con las camisas de satén y los pantalones de bellbottom había cambiado; la contribución de Halford era la manifestación verdadera de la música y se convirtió en tradición para los metaleros alrededor del mundo. Esta apariencia era popular sobre todo entre los seguidores de la nueva ola del heavy metal británico a comienzos de los años 80 y auspició un renacimiento para el metal en esta era.
La cabellera o ausencia de ésta es indicador del estilo estético, una cabellera larga transmite poder, y sacudirla expresa energía (nada nuevo en el rock; ya en los 50, los fanáticos jóvenes seguidores de Buddy Holly, por ejemplo, sacudían «obscenamente» sus cabezas como reacción a la velocidad de la música y no tener un baile como referente para seguir el ritmo), en ausencia de cabellera, la cabeza rapada y a veces tatuada expresa el mismo poder, incluso barbas o patillas prominentes y gafas de sol. También usan tatuajes con imágenes (bien sea de demonios o pentagramas) en exceso, de modo que si se tatúan el brazo, se cubren la mayor parte de la piel; es algo muy común.

Actitud

La mano cornuta.
Más allá del hecho artístico o musical, el heavy metal en muchos aspectos representa para sus seguidores (metaleros) una forma de vida, o como poco una actitud.
Dicha actitud se refleja además de en la vestimenta, en una forma de hablar (jerga) donde impera mucho vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de heavy metal, calidad sonora, etc.
Dentro de esa jerga podríamos añadir un increíble elenco de gestos, posturas y simbología (lenguaje no verbal), como puede ser el distintivo símbolo de la mano cornuta: dedos índice y meñique estirados, recogiendo los dedos corazón, pulgar y anular. Dicho gesto parece que fue extendido por Ronnie James Dio durante su época con Black Sabbath, quien copió el gesto que utilizaba su abuela para ahuyentar los malos espíritus. Gene Simmons, bajista y vocalista de Kiss, también se atribuye el ser el primero en hacer el gesto durante un concierto. Se puede apreciar en la portada del Love Gun, de 1977.


Headbanger.
Otra serie de patrones gestuales pueden ser sacudir la cabeza (independientemente de la longitud del cabello) al ritmo de la música. Dicho gesto ha producido el término headbanger (literalmente ‘sacudidor de cabeza’), que define típicamente al fan de heavy metal sacudiendo la cabeza en la primera línea de un concierto. Alice Cooper define al headbanger como «un místico que se autoinduce un estado de trance excitado». Otro tipo de gestos aparecen de la mano de la música[cita requerida]. Aunque poco bailable, la música heavy metal conlleva una serie de movimientos que dan lugar a un rudimentario tipo de baile conocido como slam. Dentro de este tipo de gestos, el más común es hacer como si se tocara un instrumento —típicamente la guitarra— en un gesto que se ha dado denominado air guitar, a partir de una idea que aparece en el video Breaking the Law, de Judas Priest, donde un guardia de seguridad interpreta el solo de guitarra en una guitarra de cartón burdamente confeccionada.
Lejos ha quedado la imagen de seguidor de heavy metal en países como España a principios de los 80 como una persona drogodependiente, marginal, peligrosa y algo chulesca.
El seguidor de heavy metal, en su actitud más íntima, es una persona con un gran sentimiento de compañerismo y de pertenencia a un grupo social que vive por y para la música metal. Gran conocedor de los detalles teóricos y técnicos que definen el sonido característico de sus grupos favoritos tanto a nivel musical e instrumental, como vocal e incluso de puesta en escena, hereda actitudes de décadas pasadas como el ecologismo y la libertad romántica, en algunos casos la afición a las motocicletas y es entusiasta de las reuniones multitudinarias con sus semejantes en conciertos y festivales (que pueden ser al aire libre, en contacto con la naturaleza).
El heavy metal realmente produce una conmoción íntima al verdadero seguidor de este tipo de música. En un concierto de heavy metal se explota dicho sentimiento hasta la catarsis. Es conocido que muchos grupos de otros géneros de música moderna tienden a endurecer sus representaciones como fieles reflejos de lo que el heavy consigue en directo. Apoyando el contundente sonido propio del género tenemos una gran variedad de efectos visuales, que van desde la luminotecnia hasta desfiles de motocicletas en el escenario.
Muchos elementos propios y ajenos al heavy metal aparecen rodeados de un halo de violencia a ojos del profano. K. K. Downing, guitarrista de Judas Priest, alaba positivamente la energía y dinámica que despide el metal como terapia revitalizante para los jóvenes. Los conciertos de heavy metal son, en su mayoría y según muchos, espectáculos inolvidables donde se demuestra toda la energía y actitud entre intérpretes y espectadores.